predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

02 septiembre 2023

La educación nunca fue ni será neutra

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 


Educar es enseñar a distinguir la verdad y el error, el bien y el mal, lo bello y lo feo

Educar nunca fue neutro. Educar, decía Platón, es enseñar a desear lo bello. Lo bello, decían los griegos, es la expresión visible de la verdad y de la bondad. La potencia del bien se ha refugiado en la naturaleza de lo bello, afirmaba Platón. En los griegos no existe una verdad que no sea bella, o una belleza que no sea expresión de lo verdadero y de lo bueno. Verdad, bondad y belleza, también llamados trascendentales, forman un todo indivisible.

Podríamos decir que la razón de ser de la educación clásica es que el educado aspire a encarnar la belleza. Que sienta placer al hacer el bien, conocer la verdad y saborear lo bello. La virtud, por lo tanto, no consiste en un suplemento de fuerza en la voluntad, o en ir meramente a contracorriente de las propias tendencias; consiste en que todo el ser marque una tendencia natural hacia los trascendentales. El virtuoso no es aquel que sufre continuamente al hacer por deber lo que le disgusta, sino el que disfruta haciendo el bien, buscando la verdad y anhelando lo bello. Llana y sencillamente lo hace porque le da la gana. El motor de la virtud es la belleza; es bello aquello que tiene sentido. Podemos imaginar algo falso, pero solo podemos encontrar sentido y comprender aquello que es verdadero, decía Newton. Es precisamente por tener sentido que la belleza llena de sentido al que la anhela.

La metafísica clásica tampoco es neutra. «Existe belleza en todas las cosas», afirma el optimista Aquinate. Según la filosofía clásica, el ser es necesariamente bello por el mero hecho de ser. ¿Existe entonces la fealdad? Sí, pero los filósofos clásicos afirman que solo existe en contraposición con lo bello: la fealdad es ausencia de belleza (que nunca puede ser completa). Para entendernos, si algo es feo, es que solo lleva un 2% de belleza; si es hermoso llevará un 50%; y si algo es bello a lo mejor alcanza un 90%. Los educadores llevan siglos en búsqueda del medidor de belleza. Pero no existe tal artefacto. Para captar la cantidad de belleza, solo existen pieles finas o pieles de elefante capaces de filtrar lo mediocre para transmitir lo excelente. Esa piel fina es la sensibilidad del educador que le permite sintonizar con lo bello.

Desde Rousseau, se hizo un giro metafísico respecto a los trascendentales. El Romanticismo, que surge como contrapeso al racionalismo y en rebelión a la filosofía clásica, da una importancia prioritaria a la imaginación productiva. Para el Romanticismo, la realidad es subjetiva y su valor depende del impacto que los sentimientos individuales tienen sobre la imaginación. La imaginación es productiva porque es, en sí misma, la medida de la realidad. «Lo que se llama Romanticismo es una metafísica sentimental», apunta Américo Castro. «No estoy seguro de nada más que de la santidad de los afectos del corazón y de la verdad de la imaginación. Lo que la imaginación toma como belleza debe ser verdad ─existiera antes o no─», afirma Keats.

Asistimos recientemente a una vuelta de tuerca más al giro metafísico iniciado por la modernidad: el culto al feísmo. El culto al feísmo ha impregnado el arte, la educación, la política y la cultura en general. Solo hay que analizar las películas que ven nuestros hijos: el malo es el bueno y el bueno es el malo. En política, el mentiroso es el espabilado y el que dice la verdad es el bobo que se cree las noticias falsas. En el arte, la belleza se ve como un pegote cursi y la fealdad 'mola'. En la educación la apología de la ignorancia campa a sus anchas y se habla de la cultura y del conocimiento como obstáculos al progreso.

El culto al feísmo tampoco es neutro. Es una forma de rebelión hacia lo bello, según la cual toda Belleza es un engaño que debe desenmascararse, destruirse. El culto a la fealdad actúa como el pirómano que encuentra satisfacción en destruir la belleza de los bosques. Se trata de un giro metafísico radical en el que los trascendentales pasan a ser la fealdad, la mentira y el mal. Ve en las virtudes mentiras y en el vicio una manifestación de sinceridad. La sospecha hacia todo lo bueno y lo bello es consecuencia de una falta de asombro. El cinismo y el desdén universal son consecuencia de la pérdida de la capacidad de admiración.

Lo que distingue la situación actual a la de otros periodos oscuros o aparentemente peores de la historia, es que entonces el mal se consideraba mal y el bien se llamaba por su nombre. Ahora, el mal está disfrazado de virtud y de superioridad moral, y se sospecha de la verdad como si fuese mentira y odio. El rechazo por llamar bien al bien y mal al mal llega hasta el extremo de llevarnos a quemar libros de literatura clásica que nos recuerdan esos cánones.

Educar no es neutro. Y cuando decimos que lo es, no solamente estamos tomando partido a favor de cierta versión de la modernidad, sino que entramos en una dinámica que hace imposible la tarea de educar. ¿Por qué? Cuando dejamos, por afán de neutralidad, de enseñar lo que está bien y lo que está mal, entramos en el bucle del activismo y del eclecticismo pedagógico. Cuando dejamos de describir la realidad tal como es, el alumno pierde el compás interno que dirige sus acciones, pierde la intuición que le hace capaz de distinguir lo que es falso de lo que es verdadero y se adormece el asombro que le permite admirarse y conmocionarse ante lo bello. Pierde la motivación vital que le hace disfrutar al aprender lo que tiene sentido. Una vez educar parece haberse convertido en una tarea utópica, sentimos la necesidad de echamos mano de una panoplia de artilugios metodológicos, didácticos y tecnológicos y de confiar la educación a la suerte de los magos, los 'gurús' iluminados y las empresas tecnológicas. Una educación que aspira a ser neutra siempre acaba desnortada.

¿Cómo volver a encontrarse con el placer de aprender acerca de lo verdadero, de admirarse ante lo bello y de aspirar al bien? Para ello, los educadores debemos salir de la cómoda postura de la neutralidad y volver a la esencia de lo que significa educar. Debemos descubrir la belleza que se encuentra en la verdad y la bondad. Sin complejos. En un mundo que entiende el progreso en término de vorágine de la innovación, hemos de ser conscientes de que ni los métodos, ni la didáctica, ni la innovación son neutros. Cada uno de ellos estará al servicio de una antropología romántico-idealista, mecanicista, o bien clásico-realista. La innovación sí puede tener sentido, pero siempre y cuando parta de unos fines de la educación que son estables y que resuenan con la naturaleza humana. Por eso, solo un educador capaz de usar los métodos clásicos de toda la vida es capaz de innovar con sentido. No, la educación nunca fue ni será neutra.

Catherine L´Ecuyer en  religionenlibertad.com

Publicado por predicanet en 6:14 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Distinguir, Educar, Error Bien, Lo blo. Lo feo, Mal, Verdad

01 septiembre 2023

Meditación Domingo 22º t.o. (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

Contar con la cruz

«Entonces dijo Jesús a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame; pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará. Porque, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?, o ¿qué podrá dar el hombre a cambio de su alma? Porque el Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre acompañado de sus ángeles, y entonces retribuirá a cada uno según su conducta. En verdad os digo que hay algunos de los aquí presentes que no sufrirán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre venir en su Reino.» (Mateo 16, 24-28)

I. Los Apóstoles no comprendían cuando Jesús les anunció que padecería mucho por parte de los judíos y finalmente moriría para resucitar al día tercero. Ellos todavía tenían una imagen temporal del Reino de Dios. Pedro, llevado por su inmenso cariño por Jesús, quiso apartarle de la Cruz, sin comprender aún que ésta es un gran bien para la humanidad y la suprema muestra de amor de Dios por nosotros. La predicación de la Cruz, de la mortificación, del sacrificio, como un bien, como medio de salvación, chocará siempre con quienes la miren, como Pedro en esta ocasión, con ojos humanos. Pensando sólo con lógica humana, es difícil de entender que el dolor, el sufrimiento, aquello que se presenta costoso, puede llegar a ser un bien. El miedo al dolor es un impulso arraigado en nosotros y nuestra primera reacción es rehuirlo. La fe sin embargo, nos hace ver, y experimentar, que sin sacrificio no hay amor, no hay alegría verdadera, no se purifica el alma, no encontramos a Dios. El camino de la santidad pasa por la Cruz, y todo apostolado se fundamenta en ella.

II. Hoy encontramos también a muchos que no sienten las cosas de Dios sino las de los hombres. Tienen la mirada en lo de aquí abajo, en los bienes materiales, sobre los que se abalanzan sin medida, como si fueran lo único real y verdadero. La humanidad sufre una ola de materialismo que parece querer invadirlo y penetrarlo todo. La ideología hedonista, según la cual el placer es el fin supremo de la vida, impregna especialmente las costumbres y los modos de vida en naciones económicamente más desarrolladas, pero es también “el estilo de vida de grupos cada vez más numerosos de países más pobres” (JUAN PABLO II, Homilía). Este materialismo radical ahoga el sentido religioso de los pueblos y de las personas, se opone directamente a la doctrina de Cristo, quien nos invita una vez más en el Evangelio de la Misa a tomar la Cruz como condición necesaria para seguirle.

III. Sólo el alma que lucha por mantenerse en Dios permanecerá en una juventud siempre mayor, hasta que llegue el encuentro con el Señor. Todo lo demás pasa, y deprisa. Jesús nos lo recuerda en el Evangelio de hoy: ¿De qué sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?, ¿O qué podrá dar el hombre a cambio de su alma? (Mateo 16, 26). Inclusive el bien temporal, que los cristianos tenemos obligación de procurar como la técnica y la ciencia, debe estar siempre al servicio de la dignidad de la persona. Sólo con un amor recto, que la templanza custodia y garantiza, sabremos dar verdadero sentido a la necesaria preocupación por los bienes materiales, y enraizado este amor en la generosidad y en el sacrificio alcanzará el Cielo al que ha sido destinado desde la eternidad.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

Publicado por predicanet en 8:31 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Contar con la cruz, Dar la vida, Meditación Domingo 22º t.o. (A)

Homilía Domingo 22º t.o. (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 


Homilía III: basada en el Catecismo de la Iglesia Católica

«La fe y la cruz pascual»

I. LA PALABRA DE DIOS

Jr 20,7-9: «La Palabra del Señor se volvió oprobio para mí»
Sal 62,2.3-4.5-6.8-9: «Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío»
Rm 12,1-2: «Ofreceos vosotros mismos como sacrificio vivo»
Mt 16,21-27: «El que quiera venirse conmigo que se niegue a sí mismo»

II. APUNTE BÍBLICO-LITÚRGICO

El camino de Jesús y la réplica humana: El anuncio evangélico del domingo pasado comenzaba con la pregunta: «¿Quién... es el Hijo del hombre?». El de hoy descubre su destino y el de aquellos que le siguen: el Misterio Pascual. En el Evangelio del domingo pasado, Pedro profesó la fe en Jesús, motivado por la revelación del Padre: «Tú eres el Hijo del Dios vivo». En el de hoy, Pedro habla según los puntos de vista humanos: «piensas como los hombres», le reprocha Jesús. Allí, Jesús le otorgaba las mayores prerrogativas en la Iglesia. Aquí, le corrige con dureza: «Quítate de mi vista, Satanás». Allí dominaban la fe y los dones de Dios para bien de su Iglesia. Aquí, en cambio, la «poca fe» y las reacciones humanas.

Entonces hizo a los discípulos el anuncio de la ley pascual: negarse a sí mismo, cargar con la cruz, para seguir hasta la muerte a Jesús, el resucitado; perder la vida «por mí», para encontrarla (1ª Lect.).

III. SITUACIÓN HUMANA

Pedro, olvidado de la revelación del Padre, es el prototipo de los humanos. No comprende la cruz. «Dios no lo permita... eso no puede ser». Nosotros pedimos a Dios con frecuencia ser liberados de la cruz, sin añadir: «pero no se haga mi voluntad sino la tuya». Hacemos todo lo posible para que «eso no pueda pasar...». Somos hombres de «poca fe» pascual.

IV. LA FE DE LA IGLESIA

La fe
– " «Todos los fieles, de cualquier estado o régimen de vida, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad»(LG 40)" (2013).

– Este programa señala, también, el mismo camino a todos: «El camino de la perfección pasa por la cruz. No hay santidad sin renuncia y sin combate espiritual. El progreso espiritual implica la ascesis y la mortificación que conducen gradualmente a vivir en la paz y el gozo de las bienaventuranzas» (2015).

La respuesta
– El cumplimiento de los mandamientos y la práctica de los consejos: «Más allá de sus preceptos, la Ley nueva contiene los consejos evangélicos... Los preceptos están destinados a apartar lo que es incompatible con la caridad. Los consejos tienen por fin apartar lo que, incluso sin serle contrario, puede constituir un impedimento al desarrollo de la caridad» (1973).

– No se puede ser consecuente con el gran don de Dios que es la iniciación cristiana, sin practicar los consejos; éstos ponen «en forma» al fiel de Cristo: «Los consejos evangélicos manifiestan la plenitud viva de una caridad que nunca se sacia... estimulan nuestra prontitud espiritual. La perfección de la Ley nueva consiste esencialmente en los preceptos del amor de Dios y del prójimo. Los consejos indican vías más directas, medios más apropiados...» (1974).

El testimonio cristiano
– " «(Dios) no quiere que cada uno observe todos los consejos, sino solamente los que son convenientes según la diversidad de las personas, los tiempos, las ocasiones y las fuerzas, como la caridad lo requiera. Porque es ésta la que, como reina de todas las virtudes, de todos los mandamientos, de todos los consejos, y en suma de todas las leyes y de todas las acciones cristianas, la que da a todos y a todas rango, orden, tiempo y valor» (S. Francisco de Sales, amor 8, 6)" (1974).

El centro de gravedad de Jesús es el Misterio Pascual, que Pedro en un momento de poca fe no acepta. El centro de gravedad de los seguidores de Jesús es también el Misterio Pascual del Maestro. La Eucaristía nos incorpora sacramental y existencialmente al Misterio Pascual.

Publicado por predicanet en 8:27 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Dar la vida, Destino de los cristianos, Evangelizar, Homilí Domingo 22º (A), Ofrecerse como hostia viva

28 agosto 2023

Meditación Domingo 20º t.o. (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

El valor de la oración

«Después que Jesús partió de allí, se retiró a la región de Tiro y Sidón. En esto una mujer cananea, venida de aquellos contornos, se puso a gritar: ¡Señor Hijo de David, apiádate de mí! Mi hija es cruelmente atormentada por el demonio. Pero él no le respondió palabra. Entonces, acercándose sus discípulos, le rogaban diciendo: Atiéndela y que se vaya, pues viene gritando detrás de nosotros. El respondió: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Ella, no obstante, se acercó y se postró ante él diciendo: ¡Señor ayúdame! El le respondió: No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perrillos. Pero ella dijo: Es verdad, Señor pero también los perrillos comen de las migajas que caen de las mesas de sus amos. Entonces Jesús le respondió: ¡Oh mujer grande es tu fe! Hágase como tú quieres. Y quedó sana su hija en aquel instante. (Mateo 15, 21-28)

I. El Evangelio de la Misa (Mateo15, 21-28) nos relata la ocasión cuando una mujer gentil pedía a grandes voces: ¡Señor, Hijo de David, apiádate de mí! ¡Mi hija es cruelmente atormentada por el demonio!, Jesús no respondió palabra. La mujer se postró a sus pies (Marcos 7, 24-25), y el Señor, aparentemente, no le hizo el menor caso. La mujer persevera en su clamor, pero Jesús se niega. Esta madre no se da por vencida: se postró ante Él diciendo: ¡Señor, ayúdame! ¡Cuánta fe!, ¡Cuánta humildad! Conquista el Corazón de Cristo, y provoca uno de los mayores elogios del Señor y el milagro que pedía: ¡Oh mujer, grande es tu fe! Hágase como tú quieres. Y quedó sana su hija en aquel instante. Esta mujer es el modelo de constancia que deben meditar quienes se cansan pronto de pedir. Dios oye de modo especial la oración de quienes saben amar, aunque alguna vez parezca que guarda silencio. Espera de nosotros un deseo más ferviente, más humildad, espera más firme nuestra fe, más grande la esperanza, más confiado el amor.

II. Aunque el Señor nos concede muchos dones y beneficios sin haberlos pedido, otras gracias ha dispuesto otorgarlas a través de nuestra oración, o la de aquellos que se encuentran más cerca de Él. Enseña Santo Tomás (Suma Teológica) que nuestra petición no se dirige a cambiar la voluntad divina, sino a obtener lo que ya había dispuesto que nos concedería si se lo pedíamos. Por eso debemos perseverar, y de solicitar a otras personas que rueguen por las intenciones santamente ambiciosas que tenemos en nuestro corazón. El mismo Santo Tomás explica que una de las causas de que Jesús no respondiera enseguida a aquella mujer fue porque quería que los discípulos intercedieran por ella. Hemos de pedir con fe. Y esta fe nos llevará a un abandono pleno en las manos de Dios.

III. El Señor quiere que le pidamos muchas cosas. En primer lugar lo que se refiere al alma: gracia para luchar contra los defectos, más rectitud de intención en lo que hacemos, fidelidad a la propia vocación, luz para recibir con más fruto la Sagrada Comunión, una caridad más fina, docilidad en la dirección espiritual. También quiere el Señor que roguemos por todas nuestras necesidades: trabajo, si nos falta, salud… Y todo en la medida en que nos sirva para amar más a Dios. También pidamos por aquellas personas a quienes nos une un vínculo más fuerte y por aquellas que el Señor ha puesto a nuestro cuidado. Y no olvidemos aprovechar la intercesión de nuestro Ángel Custodio, y especialmente de Nuestra Madre Santa María.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

Publicado por predicanet en 7:01 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Fe de la cananea, Homilía y Meditación Domingo 20º t.o. (A), Migajas, Perritos

Homilía Domingo 20º t.o. (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 


(Is 56,1.6-7) "Mi casa es casa de oración"
(Rm 11,13-15.29-32) "Los dones y la llamada de Dios son irrevocables"
(Mt 15,21-28) "Mujer, qué grande es tu fe"

 Homilía a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva

“Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2,4). Esta universalidad de la salvación es recogida en las tres lecturas de hoy y tiene como único requisito la fe. La fe de esta mujer cananea logra que se adelante la hora prevista por Dios para anunciar la Buena Nueva a todas las gentes, como la súplica confiada de María, la Madre de Jesús y nuestra, hizo que se adelantase también la hora del ministerio público de Jesús (Cfr. Jn 2,4-11).

Centremos nuestra atención en el diálogo entre Jesús y esta mujer. Hay una resistencia inicial del Señor que ha sido enviado para salvar a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y hay también una insistencia sin desmayos en esta mujer libanesa: “¡Señor, Hijo de David, apiádate de mí! Mi hija es cruelmente atormentada por el demonio”. Es el grito angustioso de tantas madres que ven cómo el mal se ha cebado en sus hijos. Hay males del cuerpo; pero también los hay del espíritu: gentes que no creen en Dios. Y de la voluntad: gentes que no quieren creer porque eso obliga a compromisos. Empujada por el amor a su hija, esta madre apeló con todas sus fuerzas a la piedad y al poder de Jesús. Pero Él, no le respondió palabra. ¡El silencio de Dios! ¡He aquí algo tan escandaloso o más que el sufrimiento del cuerpo o del espíritu! ¿Cómo creer en un Dios que permite tanto drama humano, tanta desorientación religiosa? El hombre tiende a responsabilizar a Dios del mal que le rodea y que se debe al uso torcido que él mismo hace de la libertad que Dios le ha concedido. Esta madre no protesta, no acusa, sino que postrándose ante Jesús le dice: “Señor, ayúdame”.

“Pedid y se os dará…” (Mt 7,7-11). Sí, pero ¿quién podría contar el número de los que desertaron de la vida de oración retirándole a Dios su confianza al no ver atendidas sus peticiones? ¿Para qué sirve rezar?, se dice con despecho al ver que los males no se solucionan. Que Dios no nos dé siempre lo que le pidamos no quiere decir que no nos haya oído. Es éste un error frecuente. Querer que Dios ejecute nuestros deseos no sería pedir sino mandar. ¿Y qué pedimos la mayoría de las veces? El alejamiento del dolor, el éxito fácil, la solución rápida de un problema. Y nuestro Padre Dios, que sabe mejor que nosotros lo que nos conviene, deja que los acontecimientos sigan su curso porque de ellos se derivará un bien mayor para nosotros. Ignorantes o impulsivos pedimos piedras en lugar de pan.

Dios es la Bondad y la Sabiduría eterna y nos ama más de lo que nosotros nos amamos a nosotros mismos; nos conoce mejor de lo que nos conocemos y, en consecuencia, da siempre lo que más nos conviene aunque no lo entendamos así. Unas veces nos dirá como a esta mujer: “que te suceda como tú deseas”; y, otras, como a sus discípulos Santiago y Juan: “no sabéis lo que pedís” (Mt 20,22). Pero tanto en una ocasión como en la otra, nos ha escuchado. “Me invocaréis y Yo os oiré” (Is 58,9).

Esta mujer cananea es el símbolo de la Iglesia que clama a Dios, día y noche, año tras año, a lo largo de los siglos para que la libre del mal. Hay etapas de su historia, en las que parece que Dios calla. Pero no es así. La Iglesia cree en la salvación ofrecida por Dios aunque el mal parezca triunfar como creyó esta mujer sin haber visto la curación de su hija. “Por esto que has dicho, vete, el demonio ha salido de tu hija”, dijo Jesús. “Y al regresar a su casa, encontró a la niña en la cama, y que el demonio había salido”. La fe permite ver el final anticipadamente.

Publicado por predicanet en 6:57 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Fe de la cananea, Homilía Domingo 20º t.o. (A), Migajas, Perritos

Meditación Domingo 21º t.o, (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

El Papa, fundamento perpetuo de la unidad

«Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Ellos respondieron: Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o alguno de los profetas. El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro dijo. Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Jesús le respondió: Bienaventurado eres, Simón hijo de Juan, porque no te ha revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares sobre la tierra quedara atado en los Cielos, y todo lo que desatares sobre la tierra, quedará desatado en los Cielos. Entonces ordenó a los discípulos que no dijeran a nadie que él era el Cristo.
Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y padecer mucho departe de los ancianos, de los príncipes de los sacerdotes y de los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día. Pedro, tomándolo aparte, se puso a reprenderle diciendo: Lejos de ti, Señor; de ningún modo te ocurrirá eso. Pero él, volviéndose, dijo a Pedro.- ¡Apártate de mi, Satanás! Eres escándalo para mí, pues no sientes las cosas de Dios sino las de los hombres.» (Mateo 16, 13-23)

I. ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? (Mateo 16, 13-20), pregunta Jesús a los Apóstoles. Y después que ellos le dijeran las diversas opiniones de las gentes, Jesús les interpela directamente: Pero vosotros, ¿quién decís que soy Yo? Todos nosotros –comenta el Papa Juan Pablo II- conocemos ese momento en el que no basta hablar de Jesús repitiendo lo que otros han dicho…, no basta recoger una opinión, sino que es preciso dar testimonio, sentirse comprometido por el testimonio y después llegar hasta los extremos de las exigencias de ese compromiso”. Pedro, movido por una singular gracia, contesta: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Jesús le llama bienaventurado por la respuesta llena de verdad y le comunica que sobre él recaerá el Primado de toda su Iglesia: Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré la Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Será la roca, el fundamento firme sobre el que Cristo construirá su Iglesia, de tal manera que ningún poder podrá derribarla. “Para ti, ¿quién soy Yo? Te pregunta Cristo.

II. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares sobre la tierra quedará atado en los Cielos. Pedro tiene el poder de atar y desatar, es decir, de absolver o condenar, de acoger o de excluir. Es tan grande este poder que aquello que decida en la tierra será ratificado en el Cielo. Para ejercerlo, cuenta con una asistencia especial del Espíritu Santo. Este poder se transmitirá a quienes sucedan a Pedro a lo largo de la historia. El Magisterio de la Iglesia siempre ha subrayado esta verdad (CONC. VAT. II Lumen gentium). El Romano Pontífice es el sucesor de Pedro; unidos a él estamos unidos a Cristo. Es su Vicario aquí en la tierra, el que hace sus veces. Desde los comienzos de la Iglesia, los cristianos han venerado al Papa. Nuestro amor al Papa no es sólo un afecto humano, fundamentado en su santidad o simpatía, sino porque es el “dulce Cristo en la tierra”, en expresión de Santa Catalina de Siena.

III. Ubi Petrus, ibi Ecclesia, ibi Deus (SAN AMBROSIO, Comentario al Salmo XII): Donde está Pedro, allí está la Iglesia, y allí también encontramos a Dios. Nosotros queremos estar con Pedro, porque con él está la Iglesia, con él está Cristo; y sin él no encontraremos a Dios. Y porque amamos a Cristo, amamos al Papa: con la misma caridad. Recibimos con su palabra una claridad meridiana en medio de las doctrinas confusas que proclaman –hoy, como en el pasado- tantos falsos profetas y tantos falsos doctores. Tengamos hambre de conocer las enseñanzas del Papa y de darlas a conocer en nuestro ambiente. Ahí está la luz que ilumina las conciencias; hagamos el propósito de recibir su palabra con docilidad y obediencia interna, con amor (CONC. VAT. II, Lumen gentium)

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

 

Publicado por predicanet en 6:42 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Meditación Domingo 21º t.o. (A), Primado de Pedro

Homilía Domingo 21º t.o. (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 


(Is 22,19-23) "Dará un trono glorioso a la casa paterna"
(Rm 11,33-36) "Él es el origen, guía y meta del universo"
(Mt 16,13-20) "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo"

 

Homilía con textos de homilías pronunciadas por S.S. Juan Pablo II

Angelus, en Castelgandolfo (23-VIII-1981)

--- María, esclava y reina

“¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos! ¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dedo primero para que él le devuelva? Él es origen, guía y menta del universo. A él la gloria por los siglos” (Rm 11,33-36).

En el abismo de generosidad, sabiduría y conocimiento de Dios, y en sus decisiones insondables se funda el hecho de que Ella, que no es sólo llamada “la sierva del Señor”, sino que lo fue realmente, tanto en el momento de la Anunciación que meditamos al rezar el Angelus, como en el momento de su elevación a la gloria, Ella obtuvo una parte singularísima en su Reino. De esta elevación de María nos habla la reciente solemnidad de la Asunción y asimismo la liturgia de la “coronación” en la gloria: memoria de Santa María Reina.

--- Servir a Dios y a los hermanos

¿Acaso no se ha hecho realidad en Ella —y sobre todo en Ella— la verdad de que “servir” a Dios quiere decir “reinar”?

Tal “reinar” es el programa de la vida cotidiana que nos enseña Cristo. A este propósito encontramos una enseñanza espléndida en los documentos del Concilio Vaticano II, en particular en la constitución sobre la Iglesia. Fijando, pues, la mirada en el misterio de la Asunción de María, de su “coronación” en la gloria, aprendemos diariamente a servir. A servir a Dios en nuestros hermanos. A expresar en nuestra actitud de servicio la “realeza” de nuestra vocación cristiana en todo estado o profesión, en todo lugar y tiempo. A traducir con esta actitud en la realidad de la vida diaria, la petición “venga a nosotros tu reino” que hacemos todos los días en la oración del Señor al Padre.

--- María, Reina de la paz

Que nuestra oración a María sea de nuevo un grito a la Reina de la Paz.

DP-161 1981

Subir

Homilía II: a cargo de D. Justo Luis Rodríguez Sánchez de Alva

El Señor podría dirigirnos hoy esta misma pregunta: ¿Quién soy Yo para vosotros? La diversidad de opiniones de entonces con respecto a Jesús no sería muy distinta a la que existe hoy. Se admite que Jesús es un hombre admirable, un hombre de Dios, pero ¡Dios hecho hombre...! Aquellas palabras del escritor ruso: “¿puede un hombre culto, un europeo de nuestros días, creer aún en la divinidad de Jesucristo, Hijo de Dios?” (Dostoyevski).

¡Confesemos la divinidad de Jesucristo, porque si la fe del centurión despertó en Él su admiración, la confesión de Pedro provocó un verdadero torrente de elogios: “¡Dichoso tú Simón...!”, y esta alabanza a Pedro nos alcanzará también a nosotros!

En su primer encuentro con Simón Pedro, Jesús le había adelantado que se llamaría Cefas, Roca en arameo (Cfr Jn 1,42). Ahora, años después, al volverlo a llamar así, los discípulos podían contemplar la roca sobre la que Herodes había construido un gran templo de mármol dedicado a Augusto. Al lado de aquella enorme construcción, Pedro, un modesto pescador de Galilea y cuya fragilidad queda patente en los Evangelios, podría parecer insignificante, y Jesús un soñador. Pero el tiempo ha dado la razón a Jesucristo.

“Tú eres Pedro”. Estas palabras cobran toda su fuerza para nosotros cuando se leen, como debe ser, en el contexto de todo el AT. La imagen de la roca, era una imagen clásica con la que se designaba a Yahveh, y muy próxima a la de templo. “Tú eres Pedro... aunque Yo soy la piedra inconmovible, la piedra angular..., sin embargo, también tú eres piedra (Pedro), porque eres consolidado por mi propia fuerza y porque las prerrogativas que son y siguen siendo mías, las compartes conmigo por la comunicación que Yo te hago de ellas” (S. León Magno Serm. 4).

“Te daré las llaves”. Las llaves del Reino le habían sido prometidas al hijo de David. En ese Reino, sólo el Mesías poseería las llaves con pleno derecho, como enseña el Apocalipsis (Cfr 3,7). Pedro debió quedar mareado ante esta promesa. Sin embargo, el sentido era claro: el Reino de los Cielos aquí en la tierra estaría en sus manos. Y para reforzar sus palabras, Jesús le asegura explícitamente que todos sus actos serán ratificados en los cielos. Jesús conoce la debilidad humana —como la de Pedro— y el escándalo que ella puede despertar cuando quienes le representan en la tierra no están a la altura de su misión. Con todo, ha querido que su mensaje de salvación sea difundido de modo infalible por su Iglesia. Pedro es el representante personal, el vicario de Cristo en la tierra, la Cabeza del Colegio Apostólico.

Dejemos a un lado las críticas y las reticencias hacia la Iglesia, como si Ella y sus enseñanzas estuvieran en contraste con lo que Jesús hizo y dijo. Nosotros no sabríamos hoy quién es Jesucristo, qué hizo y qué dijo a no ser por la Iglesia. Hay que ser consecuentes con la lógica de la Encarnación, por la que la divinidad se adapta a la debilidad humana. Para estar seguros de que tenemos el tesoro de la verdad salvadora de Cristo, hay que amar el vaso de barro que la contiene (Cfr 2

Publicado por predicanet en 6:35 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Homilia Domingo 21º(A), Primado de Pedro
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • Meditación Domingo 4º Pascua (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   El Buen Pastor. Amor al Papa  “ En aquel tiempo dijo Jesús a los fariseos: -Yo soy el buen Pastor. El buen pasto...
  • Repensar la regulación del aborto
     (Cfr. www.almudi.org )     Es necesario un cambio de enfoque que no pase por castigar a la mujer como se ha hecho en Occidente ni...
  • PELICULA DE LA SEMANA (28 Oct): Argentina, 1985
     (Cfr. www.filmaffinity.com ) ...
  • LIBRO DE LA SEMANA (4 Mar): LA guerreras de MAxvell 7. Atrévete a retarme
     (Cfr. www.todostuslibros.com )     ...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ►  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (3)
    • ▼  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ▼  08/27 - 09/03 (7)
        • La educación nunca fue ni será neutra
        • Meditación Domingo 22º t.o. (A)
        • Homilía Domingo 22º t.o. (A)
        • Meditación Domingo 20º t.o. (A)
        • Homilía Domingo 20º t.o. (A)
        • Meditación Domingo 21º t.o, (A)
        • Homilía Domingo 21º t.o. (A)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ►  03/26 - 04/02 (5)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ►  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ►  07/03 - 07/10 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ►  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ►  06/20 - 06/27 (5)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ►  03/14 - 03/21 (6)
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.