predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

09 julio 2022

LIBRO DE LA SEMANA (8 Jul): Entre los muertos

(Cfr. www.todostuslibros.com)

 

 

Entre los muertos (Trilogía de Illumbe 3)

Después del éxito de El mentiroso y En plena noche, llega el esperado cierre de la Trilogía de Illumbe: un thriller magistral, lleno de misterios y giros sorprendentes cuya clave...
978-84-666-7219-1 / B
20,90€
(20,10€ sin IVA) 
 
 

Sinopsis

Después del éxito de El mentiroso y En plena noche, llega el esperado cierre de la Trilogía de Illumbe: un thriller magistral, lleno de misterios y giros sorprendentes cuya clave podría estar en la pregunta que late en el alma de esta historia: ¿Es posible enterrar un secreto para siempre?

Hay muertos que nunca descansan, y tal vez no deban hacerlo hasta que se les haga justicia. Nadie lo sabe mejor que Nerea Arruti, agente de la Ertzaintza en Illumbe, una mujer solitaria que arrastra también sus propios cadáveres y fantasmas del pasado.

Una historia de amor prohibida, una muerte supuestamente accidental, una mansión con vistas al Cantábrico donde todos tienen algo que ocultar y un personaje misterioso conocido como el Cuervo cuyo nombre aparece como una sombra a lo largo de la novela. Estos son los ingredientes de una investigación que se irá complicando página tras página y en la que Arruti, tal como descubrirán pronto los lectores, será mucho más que la agente encargada del caso.

Ficha Técnica

Materias:
Obra de misterio y suspense
Editorial:
B
Colección:
Trilogía de Illumbe
Encuadernación:
Tapa blanda o Bolsillo
País de publicación :
España
Idioma de publicación :
Castellano
Idioma original :
Castellano
Autor:
Santiago, Mikel
ISBN:
978-84-666-7219-1
EAN:
9788466672191
Dimensiones:
230 x 150 mm.
Peso:
620 gramos
Nº páginas:
480
Fecha publicación :
09-06-2022
Publicado por predicanet en 6:10 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Ed B, Entre los muertos, Libro, Mikel Santiago, trilogía Illumbe 3

PELICULA DE LA SEMANA (8 Jul): Todo a la vez en todas partes

 (Cfr. www.almudi.org)

 

Todo a la vez en todas partes


  • Acción Aventuras Fantástico Comedia
  • Público apropiado: Jóvenes
  • Valoración moral: Adecuada
  • Año: 2022
  • País: EE.UU.
  • Dirección: Daniel Kwan, Daniel Scheinert

 

  • Dirección: Daniel Kwan, Daniel Scheinert
  • Intérpretes: Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Stephanie Hsu, James Hong, Ke Huy Quan, Tallie Medel, Jenny Slate, Harry Shum Jr., Biff Wiff, Sunita Mani, Aaron Lazar, Brian Le
  • Guión: Daniel Kwan, Daniel Scheinert
  • Música: Son Lux
  • Fotografía: Larkin Seiple
  • Producción: Anthony Russo, Joe Russo, Daniel Scheinert, Daniel Kwan
  • Distribuye en cine: Youplanet

Reseña: 

Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo. 

Una película fascinante, una película irritante. Diferente, aunque los multiversos se han colado masivamente en el mundo de los superhéroes, y puede que lo que hoy es novedad, pronto nos resulte cansino. En cualquier caso, resulta de agradecer que una película de increíble diseño visual logre sorprenderte y mostrarse imaginativa, a estas alturas casi todo lo que nos ofrecen las pantallas, grandes, medianas y de dispositivos móviles, suena ya a “déjà vu”. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ

Publicado por predicanet en 6:04 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Dabiel Kwan, Daniel Scheinert, Pelicula, todo a la vez en todas partes

Jerôme Lejeune, con bata blanca hacia los altares

 (Cfr. www.almudi.org)

 


La beatificación del pionero de la genética moderna Jérôme Lejeune está muy cerca. El 21 de enero de1921 el Papa Francisco aceptó la promulgación del decreto que reconoce el carácter heroico de las virtudes de Jerome Lejeune

Fuente: omnesmag.com

El médico francés Jérôme Lejeune, considerado padre de la genética moderna, es Venerable en la Iglesia católica. Las normas litúrgicas no permiten dar culto a los siervos de Dios declarados Venerables, pero desde el momento de la declaración han de cesar los sufragios por su alma, puesto que la Santa Sede ha juzgado que vivió en grado heroico las virtudes cristianas.

El 21 de enero del año 21 del siglo 21 (tres veces 21), −una fecha que algunos ven especialmente significativa, debido a que Lejeune fue el descubridor de la trisomía 21, causa del síndrome de Down–, el Papa Francisco aceptó la promulgación del decreto que reconoce el carácter heroico de las virtudes de Jerome Lejeune.

Antes había tenido lugar el voto positivo de la Comisión de teólogos, y posteriormente el de los obispos y cardenales de la Congregación para las Causas de los Santos, que preside el cardenal Marcello Semeraro desde octubre del año pasado. Para su beatificación, ya sólo falta un milagro, es decir, un hecho no explicable por causas naturales y que se atribuye a su intercesión. La mayoría son de naturaleza médica, y en cualquier caso debe ser físico, según las normas de la Iglesia.

La Asociación de Amigos de Lejeune, promotora de un proceso que se inició el 28 de junio de 2007 por el entonces arzobispo de París, cardenal Vingt-Trois, manifestó su alegría por este “paso decisivo hacia la beatificación” de Lejeune. Y añadió que es también “una inmensa alegría para todos los que, en el mundo, siguen su luminoso ejemplo, dedicándose al servicio de los enfermos y de la vida, con amor incondicional. ¡Y también para los apasionados por la verdad”.

Jean Marie Le Mené, presidente de la Fundación que lleva el nombre del genetista francés, ha señalado que “esta decisión constituye un gran estímulo para continuar la labor del profesor Jérôme Lejeune al servicio de la vida. ‘La calidad de una civilización se mide por el resto que tiene por los miembros más débiles’”.

La Fundación recuerda, en una nota hecha pública estas semanas, que el anuncio se produce en un contexto alarmante para el respeto a la vida en Francia, ya que la ley de bioética aún en discusión en el Parlamento objetiva y deshumaniza cada vez más al embrión, que es el miembro más joven de la especie humana”.

En efecto, “la lucha por el respeto al embrión fue permanente a lo largo de su vida en Jérôme Lejeune” recuerda la nota, una persona que fue “histórico opositor a la Ley Veil que legalizó el aborto en Francia en 1975, y que había visto la primera ley de bioética en 1994, justo antes de su muerte, como investigador y médico, que llevaría a la fertilización in vitro y a la investigación con embriones”.

Sintonía con san Juan Pablo II

El genetista francés fue el primer presidente la Pontificia Academia para la Vida, designado por san Juan Pablo II, y la Fundación subraya que la Iglesia católica reconoce de este modo “a un hombre de ciencia excepcional, que puso su inteligencia, su talento y su fe al servicio de la dignidad de las personas heridas por una discapacidad mental, incluidos los niños con trisomía 21”.

Pablo Siegrist Ridruejo, director de la Fundación Jérôme Lejeune en España, donde existe una delegación permanente desde 2015, es una de las voces más autorizadas para hablar del médico e investigador francés. “Lejeune es el promotor de la Academia Pontificia para la Vida a partir de su amistad con Juan Pablo II. San Juan Pablo II acelera la creación de la Academia cuando se entera del cáncer de Lejeune, que duró tres meses, y le nombra primer presidente vitalicio de la Academia. El estudio de la bioética es algo absolutamente central, nuclear, y Lejeune lo promovió muy activamente en sus charlas y en sus conferencias, y lo vivió de hecho”.

“Pienso que Lejeune es una de las personas que tenía en la cabeza el Papa Juan Pablo II cuando hablaba de los mártires del siglo XX. Y hay mucha sintonía en la vida de los dos. Eran muy amigos”, añade. “Por ejemplo, el día del atentado de Alí Agca, en 1981, el Papa venía de comer con Lejeune y su mujer. Lejeune se fue al aeropuerto, no estaba en la plaza de San Pedro, y al llegar a París, y saber del atentado, tuvo un cólico nefrítico; estuvo malísimo, y luego ya se recuperó. Hay muchos momentos en que se aprecia una gran sintonía entre estos dos santos”, comenta Pablo Siegrist.

Pionero de la genética moderna

Siegrist se define como “un apasionado de Lejeune”, así que no hay que tirarle mucho de la lengua. “Aquí hay una cátedra de Bioética, cuya directora es Mónica López Barahona, y yo dirijo la Fundación, que tiene tres ramas, fundamentalmente: atención médica, investigación y toda la parte de defensa de la vida”, explica. Pero “para entender la fundación en profundidad hay que conocer a Lejeune, porque la fundación lo único que persigue es continuar la obra de Lejeune”.

A su juicio, “es indudable que Lejeune es el padre de la genética moderna, la genética que tiene consecuencias en la vida concreta. El primero que descubrió eso y que encontró un camino de investigación y de eventual tratamiento de patologías diversas, es Jérôme Lejeune. Porque la primera anomalía cromosómica que se detecta es la trisomía del par 21, en 1958. Lejeune describe luego otros síndromes genéticos, y se dedica toda su vida a trabajar en eso”.

Lo más valioso: su mirada sobre la persona

“Ahora bien, si vamos más al fondo, a lo que representa para la humanidad, más allá de esto, que es muy útil y muy valioso, lo verdaderamente valioso de Lejeune es su mirada sobre la persona”.

Es decir, el descubrimiento de Lejeune llega en un contexto, explica Siegrist, en el que las personas con síndrome de Down, que tenían una esperanza de vida media de 10-12 años, “se pensaba que eran fruto de relaciones sexuales ilícitas. Había una especie de leyenda urbana de que el síndrome de Down venía de la sífilis. Se miraba con sospecha a las madres que tenían hijos con síndrome de Down. Se les llamaba mongólicos, o subnormales aquí en España. Había toda una mirada sobre ellos como el tonto del pueblo”.

“Y sin embargo”, prosigue, “lo que se destaca permanentemente en los testimonios de las familias que le trataron, es, casi con palabras textuales: ‘él me hizo ver a mi hijo Fulanito, no un síndrome’. Podría decirse que Lejeune rehabilita a las personas con síndrome de Down, a los trisómicos, según numerosos testimonios de aquella época (él descubre la trisomía en el año 58)”.

Hasta tal punto es así, que Lejeune “renombra el síndrome de Down, aunque esto no ha calado en otras lenguas, pero en Francia, para referirse a una persona con síndrome de Down, se habla de una persona trisómica. Él dice: esta persona no es un síndrome; esta persona porta una trisomía en el par cromosómico 21”.

Devuelve su humanidad a los trisómicos, a los embriones…

En el fondo, podría decirse que Jérôme Lejeune “devuelve su humanidad y su dignidad a estas personas, y ahí reconforta y transforma la mirada de los padres y del entorno de estas personas. Para mí, esto es el núcleo de Lejeune, tener esa comprensión tan clara de lo que son sus pacientes: hay fotos que son preciosas, en las que se ve a Lejeune entablando un diálogo de miradas con el paciente, que es impresionante verlo”.

Precisamente por tener esa comprensión clara de que “su paciente es una persona, sujeto digno del máximo reconocimiento y sujeto de derechos, por eso se deja la vida, por defender al embrión con síndrome de Down”, señala Siegrist. “Porque su planteamiento es: aquí, antes que nada, hay una persona, que merece todas las reverencias”.

Eso le lleva a él a perder toda sus grandezas y reconocimientos humanos. “Están registrados testimonios en los que se recoge que no se le dio el Premio Nobel para no darle demasiado poder político. Él lo que tiene es una convicción tan profunda de que está delante de un hijo de Dios, que al final todo lo demás enmudece. Es verdad que no lo expresa en estos términos, aunque en algunas conferencias sí, cuando habla a un público católico. Pero si no, él habla siempre desde la ciencia. Se aprecia ahí una coherencia vital aplastante. Esta es la clave para entender a Lejeune”.

No se quedó al margen del debate público

Madame Birthe Lejeune, mujer de Jeróme, vivió todos los avatares de su marido, y antes de fallecer en mayo del año pasado, con 92 años, fue evocando anécdotas de vida, también en alguna visita a España.

“Madame Lejeune me contó el momento preciso en el que toma conciencia de que no puede quedarse al margen del debate público”, narra Pablo Siegrist. “Porque él era un genetista, y se define a sí mismo como un médico. Su aspiración en la vida era ser un médico de pueblo, y así está recogido en alguna carta a su mujer cuando eran novios: yo te ofrezco simplemente la vida sencilla de un médico de pueblo. Luego, él va a hacer unas prácticas en el hospital Enfants Malades de París, con un médico, el profesor Turpin, que ya estaba trabajando sobre la pista del tema de los que llamaban mongólicos, y él se deja llevar por aquello”.

Profundamente optimista

Lejeune descubre la denominada trisomía 21 en el 58, y lo publica en enero del 59. Tiene numerosos reconocimientos en la década de los 60, pero va viendo que las sociedades médicas empiezan a promover el aborto eugenésico. Ya se podía hacer la amniocentesis, con lo que podía detectarse la anomalía cromosómica en el útero, y se podía plantear un aborto en los casos de síndrome de Down, explica Siegrist.

“De hecho, en el primer proyecto de ley de aborto, de despenalización del aborto en Francia, en el año 69, el único supuesto que se contempla es el aborto eugenésico, la única anomalía cromosómica posible de detectar es el síndrome de Down”. Esto le interpela directamente, porque él había descubierto la trisomía del par 21. “Estaba ilusionadísimo, porque piensa que en el momento en que está descubierta la causa, estamos en el camino de encontrar la solución. Y él era profundamente optimista. Estaba convencido de que encontraríamos una solución al drama de la discapacidad intelectual. En esa época, durante la tramitación del proyecto de ley, empieza a haber debates públicos televisivos, era mayo del 68…”

Un debate en televisión, “me tienes que defender”

“Y tuvo lugar un debate en televisión en el que una feminista muy agresiva comenzó a decir que estos seres son monstruos, y que hay que erradicarlos de la sociedad. Al día siguiente, él está en consulta y llega un chico de unos doce años con sus padres, muy excitado y nervioso tras haber visto el debate, y le dice: doctor, doctor, tú eres mi médico, me quieren matar, me tienes que defender”.

Lejeune pasó la mañana rumiando la petición del niño, y cuando llegó a casa a comer con su mujer, le dijo: “mira lo que me ha pasado, voy a tener que dar un paso al frente en la defensa de mis pacientes”. Esa misma tarde reunió al equipo en el laboratorio, porque no paraba de investigar, y les dice que eso no lo puede consentir, porque están atacando a sus pacientes (él ve al embrión con síndrome de Down como su paciente), y se la va a jugar, y el que quiera, que se vaya.

Siegrist lo cuenta como si lo estuviera oyendo a la señora Lejeune. “Su marido va a poner en juego todo, y es consciente de lo que viene, ya en el año 69. Y de hecho vino. Lo que vino fue el exterminio. No hay casos en muchas zonas de nacimientos de niños con síndrome de Down. Son raros de ver”.

Tiene razón. “Down España nos decía el año pasado que estimaba que el aborto eugenésico se estaba dando en más de un 96 por ciento de los casos en los que se diagnostica síndrome de Down”, revela. “Lo dramático es que hemos extendido una mentalidad social y una cultura, como decía el Papa Francisco, del descarte total. Directamente, no aceptamos que otros dejen nacer a estas personas, que ya es el colmo de los colmos”.

En una reciente conferencia, el profesor Agustín Huete (Salamanca) y la doctoranda Mónica Otaola señalaron que “en ningún lugar del mundo ha habido un descenso de la natalidad de las personas con síndrome de Down tan grande como en España”, aunque los datos son difíciles de encontrar y a veces son incompletos (ver sindromedown.net).

Se moviliza…

Retomamos a Lejeune. A partir de su decisión, el genetista francés comienza una movilización. “Si han podido ver algunos videos, él no pierde los nervios, es muy afable, siempre reconoce en primer lugar a la persona que tiene delante, aunque fueran realmente adversarios en el plano de las ideas, Realizan una campaña en la que acaba siendo el líder sin quererlo, porque él no quería ser un activista, él era un médico, pero reúne a miles de médicos recogiendo firmas en Francia, políticos, juristas. En realidad, su campaña tumba el primer proyecto de ley del aborto en Francia. Y si no hubiera muerto De Gaulle ni hubiera habido la ley de Simone Veil, quizá otro gallo hubiera cantado”.

… pero le boicotean

Hay un momento en el que ya no le invitan a los debates en televisión. Porque saben que es demasiado bueno. Y le quitan de los focos. A partir de ahí comienza una batalla directa contra su persona. “En aquellos años, grupos marxistas y feministas comienzan a dinamitar conferencias. Hubo una conferencia sobre el embrión, estoy hablando de memoria, y Lejeune explicaba que el embrión, desde el punto de vista genético, es un nuevo ser humano, con un patrimonio genético diferenciado, y un programa de vida autónomo desde el momento en que acaba el proceso de fecundación. Y en esa conferencia, dos o tres, ubicados en distintas partes de la sala, empiezan a gritar, le lanzan un hígado como si fuese un feto, y entonces él, con mucha tranquilidad, dice: señores, los que quieran seguir la conferencia vámonos fuera, Salen todos y se quedan tres o cuatro personas dentro”.

Se juega el Nobel

Pablo Siegrist asegura que Lejenue era consciente de que se estaba jugando el Nobel de Medicina. “Él era muy templado, no buscaba enfrentamientos. Pero tiene claro que lo que tiene que defender, lo va a defender hasta el final”, explica. “Y si se juega el Nobel, se lo juega”.

En agosto de 1969, la Sociedad Americana de Genética concedió a Lejeune el premio William Allen Memorial Award, y pronunció una conferencia en la que afirma que el mensaje cromosósico indica la pertenencia a la especie humana, y está presente y completo desde sus primeras células; un embrión es un ser humano a proteger. Desde que llegó a san Francisco, percibe que se considera la posibilidad de dar vía libre al aborto de los embriones con síndrome de Down. En su discurso, defiende la dignidad y belleza de la vida de estas personas, y llama a la responsabilidad de médicos y científicos. En una carta a su mujer, desde el avión, le dice: hoy he perdido el Nobel”.

Profesionales médicos: defensa de los más vulnerables

La conversación con Pablo Siegrist va concluyendo. Quedan muchas cuestiones en el tintero, pero sólo abordamos una. ¿Qué pueden aprender los profesionales sanitarios del testimonio de Lejeune?

“De entrada, intentar adquirir esa mirada del paciente como persona, De hecho, en el plano médico, el paciente como persona tiene muchas implicaciones, no sólo relacionadas con el origen de la vida. El paciente como persona digna de todo respeto cuando se sienta conmigo y tengo sólo 5 minutos en agenda porque luego tengo al siguiente paciente”.

Esto, naturalmente, tiene consecuencias. Siegrist desgrana algunas. “Eso debería llevar a la máxima honradez y coherencia. Y esto es un pensamiento mío, subjetivo”, aclara. “Vemos hoy cómo se ha extendido de una manera tan dramática el aborto en todas las sociedades occidentales. Los médicos, en un momento dado, han cerrado los ojos. Los médicos saben perfectamente si un feto es un ser humano, ellos saben del sufrimiento fetal. Un médico, cuando practica un aborto, sabe en su fuero interno que está liquidando una vida. Hay un momento en que ha cerrado los ojos y se ha dicho a sí mismo: no lo voy a pensar. Por eso sigue”.

No cabe la eutanasia

“Entonces, en ese momento quiebra el juramento hipocrático, que era lo que le movía a Lejeune. Él argumentaba desde ahí, no desde la fe. No necesitaba la fe como medio de conocimiento. Él se mantenía en ese plano científico”, señala Pablo Siegrist.

Siguiendo el hilo argumental, diría: “Si yo sé que mi paciente es un ser humano, no le puedo proveer la muerte, porque estoy aquí para ayudarle a vivir bien, no a morir. Entonces, no cabe la eutanasia. Si yo sé que mi paciente es un ser humano, me da igual si tiene discapacidad intelectual o no, le voy a dedicar todo el tiempo que necesita.

Y no voy a pensar: como tiene discapacidad intelectual no se va a quejar; como tiene autismo, no se va a quejar. Me da igual si sufre, no le voy a aplicar técnicas para aliviar el sufrimiento… O como tiene una parálisis cerebral, le trato con brutalidad. O no hablo de determinada manera delante de un paciente que está en coma…”.

En definitiva, “es una coherencia de la práctica médica, y de la práctica de vida, que Lejeune tenía perfectamente integrada en su vida, y que desgraciadamente en muchos casos la sociedad está animando a muchos médicos a perder. Es cuando se deshumaniza la práctica de la medicina”.

Rafael Miner

Relacionados

“Mi hijo con síndrome de Down y leucemia transforma los corazones”
Teresa Robles, madre de familia numerosa con siete hijos, el último, José María, con síndrome de Down y leucemia, y otro hijo con TEA, Ignacio, gestiona en Instagram la cuenta @ponundownentuvida, con más de 40.000 seguidores. Conversa con Omnes del efecto transformador de las personas con este síndrome, y de cuando las fuerzas flaquean.

Cilou: «La alegría de los síndrome de Down nos lleva a ser auténticos frente a ellos»
El 21 de marzo se celebra el día mundial de las personas con síndrome de Down. Con esta ocasión, Omnes entrevista a la artista francesa Cilou, que le pone música y coreografía a Luis, un niño con trisomía 21.

Crece la devoción a Lejeune, descubridor del síndrome de Down
La figura del genetista francés Jérôme Lejeune, que descubrió el síndrome de Down, se engrandece en la sociedad y en el catolicismo francés, mientras avanza su causa de canonización. La Fundación Jérôme Lejeune impulsa la curación de la trisomía 21, y denuncia “la caza” de los niños trisómicos.

 

Publicado por predicanet en 5:58 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Beatficiacion de Jerôme Lejeune, Con bata blanca hacia los altares, Rafael Miner

08 julio 2022

Meditación Domingo 15º t.o. (C)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 

Domingo de la semana 15 de tiempo ordinario; ciclo C

El buen samaritano

“En aquel tiempo, se levantó un maestro de la Ley, y para poner a prueba a Jesús, le preguntó: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?». Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». Díjole entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás». Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?». Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva’. ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Díjole Jesús: «Vete y haz tú lo mismo»” (Lucas 10,25-37).

I. Amarás... al prójimo como a ti mismo. El doctor de la ley respondió acertadamente. Jesús lo confirma: Has respondido bien: haz esto y vivirás. Lo narra el Evangelio de la Misa de hoy.

Este precepto ya existía en la ley judía, e incluso estaba especificado en detalles concretos y prácticos. Por ejemplo, leemos en el Levítico: Cuando hagáis la recolección de vuestra tierra, no segarás hasta el límite externo de tu campo, ni recogerás las espigas caídas, ni harás el rebusco de tus viñas y olivares, ni recogerás la fruta caída de los frutales; lo dejarás para el pobre y el extranjero. Y, después de especificar otras muestras de misericordia, dice el Libro Sagrado: No te vengues y no guardes rencor contra los hijos de tu pueblo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

Es un lejano anticipo de lo que será el mandamiento del Señor. Pero existía la incertidumbre sobre el término «prójimo». No se sabía a ciencia cierta si se refería a los del propio clan familiar, a los amigos, a quienes pertenecían al pueblo de Dios... Había diversas respuestas. Por eso, el doctor de la ley le pregunta al Señor: ¿y quién es mi prójimo?, ¿con quién debo tener esas muestras de amor y de misericordia? Jesús responderá con una bellísima parábola, que recogió San Lucas: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos salteadores que, después de haberle despojado, le cubrieron de heridas y se marcharon, dejándole medio muerto. Éste es mi prójimo: un hombre, un hombre cualquiera, alguien que tiene necesidad de mí. No hace el Señor ninguna especificación de raza, amistad o parentesco. Nuestro prójimo es cualquiera que esté cerca de nosotros y tenga necesidad de ayuda. Nada se dice de su país, ni de su cultura, ni de su condición social: homo quidam, un hombre cualquiera.

En el camino de nuestra vida vamos a encontrar gente herida, despojada y medio muerta, del alma y del cuerpo. La preocupación por ayudar a otros, si estamos unidos al Señor, nos sacará de nuestro camino rutinario, de todo egoísmo, y nos ensanchará el corazón guardándonos de caer en la mezquindad. Encontraremos a gentes doloridas por falta de comprensión y de cariño, o que carecen de los medios materiales más indispensables; heridas por haber sufrido humillaciones que van contra la dignidad humana; despojadas, quizá, de los derechos más elementales: situaciones de miseria que claman al cielo. El cristiano nunca puede pasar de largo, como hicieron algunos personajes de la parábola.

También encontraremos cada día a ese hombre al que han dejado medio muerto porque no le enseñaron las verdades más elementales de la fe, o se las han arrebatado mediante el mal ejemplo, o a través de los grandes medios modernos de comunicación al servicio del mal. No podemos olvidar en ningún momento que el bien supremo del hombre es la fe, que está por encima de todos los demás bienes materiales y humanos. «Habrá ocasiones en que, antes de predicar la fe, haya que acercarse al herido que está al borde del camino, para curar sus heridas. Ciertamente. Pero sin excluir nunca de nuestra preocupación de cristianos la comunicación de la fe, la educación de la misma y la propagación del sentido cristiano de la vida». Y procuraremos dar, junto a los bienes de la fe, todos los demás: los de la cultura, la educación, la formación del carácter, el sentido del trabajo, la honradez en las relaciones humanas, la moralidad en las costumbres, el anhelo de justicia social, expresiones vivas y concretas de una caridad rectamente entendida.

Un cristiano no puede desentenderse del bienestar humano y social de tanta gente necesitada, «pero no podemos dejar en un segundo plano, nunca jamás, esa otra preocupación por iluminarlas conciencias en el orden de la fe y de la vida religiosa».

II. Y continúa la parábola: Bajaba casualmente por el mismo camino un sacerdote, y viéndole pasó de largo. Asimismo, un levita, pasando cerca de aquel lugar, lo vio y pasó de largo.

El Señor nos habla aquí de los pecados de omisión. Los que pasaron de largo no hicieron un nuevo daño al hombre malherido y abandonado, como terminar de quitarle lo que le quedaba, insultarle, etc. Iban a lo suyo -quizá cosas importantes- y no quisieron complicaciones. Dieron más importancia a sus asuntos que al hombre necesitado. Su pecado fue ése: pasaron de largo. Sin embargo, aquel servicio que no prestaron habría merecido del Señor estas palabras: una buena obra ha hecho conmigo, porque todo lo que hacemos por otros, por Dios lo hacemos. Cristo nos esperaba en esa persona necesitada. Él estaba allí. «No te digo: arréglame mi vida y sácame de la miseria, entrégame tus bienes aun cuando yo me vea pobre por tu amor. Sólo te imploro pan y vestido, y un poco de alivio para mi hambre. Estoy preso. No te ruego que me libres. Sólo quiero que, por tu propio bien, me hagas una visita. Con eso me bastará y por eso te regalaré el Cielo. Yo te libré a ti de una prisión mil veces más dura. Pero me contento con que me vengas a ver de cuando en cuando.

»Pudiera, es verdad, darte tu corona sin nada de esto, pero quiero estarte agradecido y que vengas después a recibir tu premio confiadamente. Por eso, yo, que puedo alimentarme por mí mismo, prefiero dar vueltas a tu alrededor, pidiendo, y extender mi mano a tu puerta. Mi amor llegó a tanto, que quiero que tú me alimentes. Por eso prefiero, como amigo, tu mesa; de eso me glorío y te muestro ante todo el mundo como mi bienhechor».

Éste es el secreto para estar por encima de diferencias de raza, cultura o, simplemente, de edad o de carácter: comprender que Jesús es el objeto de nuestra caridad. En los demás, le vemos a Él: «con razón puede decirse que es el propio Cristo quien en los pobres levanta su voz para despertar la caridad de sus discípulos».

III. Continúa el Evangelio: Pero un samaritano que iba de camino llegó hasta él, y al verlo se movió a compasión, y acercándose vendó sus heridas echando en ellas aceite y vino, lo hizo subir sobre su propia cabalgadura, lo condujo a la posada y él mismo lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: Cuida de él, y lo que gastes de más te lo daré a mi vuelta.

El samaritano, a pesar del gran distanciamiento que había entre judíos y samaritanos, enseguida se dio cuenta de la desgracia, y se movió a compasión. Hay quienes están cegados para lo que pueda resultarles enojoso, y hay quienes intuyen con prontitud una pena en el corazón del prójimo. Es necesario, en primer lugar, querer ver la desgracia ajena, no ir tan deprisa en la vida que justifiquemos con facilidad el pasar de largo ante la necesidad y el sufrimiento.

La compasión del samaritano no es puramente teórica, ineficaz. Por el contrario, pone los medios para prestar una ayuda concreta y práctica. Lo que lleva a cabo este viajero no es, quizá, un acto heroico, pero sí hace lo necesario. En primer lugar se acercó; es lo primero que debemos hacer ante la desgracia o la necesidad: acercarnos, no verla de lejos. Luego, el samaritano tuvo las atenciones que la situación requería: cuidó de él. La caridad que nos pide el Señor se demuestra en las obras. Se manifiesta llevando a cabo lo que se deba hacer en cada caso concreto.

Dios nos pone al prójimo, con sus necesidades concretas, en el camino de la vida. El amor hace lo que la hora y el momento exigen. No siempre son actos heroicos, difíciles; con frecuencia son cosas sencillas, pequeñas muchas veces, «pues esta caridad no hay que buscarla únicamente en los acontecimientos importantes, sino, ante todo, en la vida ordinaria»: en prestar un pequeño servicio, en dar un poco de aliento a quien esa mañana hemos encontrado más desalentado, en una palabra amable en la que mostramos nuestro aprecio, en una sonrisa, en indicar con amabilidad la dirección de una calle que nos han pedido, en escuchar con interés...

Los quehaceres de este buen samaritano pasaron por unos momentos a segundo término, y sus urgencias también; empleó su tiempo, sin regateos, en auxiliar a quien lo necesitaba. Y no sólo nuestro tiempo, también nuestras aficiones personales, nuestros gustos -no digamos ya nuestros caprichos- deben ceder ante las necesidades de los demás.

Jesús concluye la lección con una palabra cordial dirigida al doctor: Ve, le dice, y haz tú lo mismo. Sé el prójimo inteligente, activo y compasivo con todo el que te necesita. Son palabras que nos dirige también a nosotros al acabar esta meditación, y para poder vivirlas acudimos a la Santísima Virgen: «No existe corazón más humano que el de una criatura que rebosa sentido sobrenatural. Piensa en Santa María, la llena de gracia, Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, Esposa de Dios Espíritu Santo: en su Corazón cabe la humanidad entera sin diferencias ni discriminaciones. -Cada uno es su hijo, su hija».

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

Publicado por predicanet en 7:45 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Buen samaritano, herido despojado, Levita, Meditación Domingo 15º t.o. (C), Misericordia, Sacerdote, Samaritano

Homilía Domingo 15º t.o. (C)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 



 Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica

«Cúmplelo»

I. LA PALABRA DE DIOS

Dt 30, 10-14: El mandamiento está muy cerca de ti; cúmplelo
Sal 68, 14 y 17.30-31.33-34.36 y 37: Buscad al Señor, y vivirá vuestro corazón
Col 1,15-20: Todo fue creado por él y para él
Lc 10,25-37: ¿Quién es mi prójimo?

II. LA FE DE LA IGLESIA

«Por su modo de actuar y de su predicación, Jesús ha atestiguado el valor perenne del Decálogo» (2076). «La Ley no es abolida, sino que el hombre es invitado a encontrarla en la Persona de su Maestro, que es quien le da la plenitud perfecta» (2053).

«El don del Decálogo fue concedido en el marco de la alianza establecida por Dios con su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su verdadero significado en y por esta Alianza» (2077). «La existencia moral es respuesta a la iniciativa amorosa del Señor» (2062).

III. TESTIMONIO CRISTIANO

«El Señor prescribió el amor a Dios y enseñó la justicia para con el prójimo a fin de que el hombre no fuese injusto ni indigno de Dios. Así, por el Decálogo, Dio preparaba al hombre para ser su amigo y tener un solo corazón con su prójimo» (S. Ireneo) (2063).

«La primera frase del Decálogo, primera palabra de los mandamientos de Dios, se refiere a la libertad: "Yo soy el Señor tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre" (Ex 20,2; Dt 5,6)» (Orígenes) (2061).

IV. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA HOMILÍA

A. Apunte bíblico-litúrgico

Los principales, mandamientos del Señor inscritos en el corazón del hombre son los que se recuerdan en el Decálogo. Hacen felices al hombre.

Jesús no vino a anular la Ley del Decálogo, la amplió y espiritualizó. Así lo hace con el precepto del amor al prójimo: hay que «hacerse prójimo» del necesitado, como el buen samaritano.

La carta a los Colosenses es una de las «de la cautividad» escrita por S. Pablo en una de sus frecuentes detenciones en prisión. El tema fundamental: la primacía absoluta de Cristo en el universo y en la Iglesia.

B. Contenidos del Catecismo de la Iglesia Católica

La fe:

Introducción a los Diez Mandamientos: 2052-2082.

La respuesta:

«Sin mi no podeis hacer nada»: 2074.
Amarás a tu prójimo: 2196.

C. Otras sugerencias

Los mandamientos de Dios, expresión de su voluntad, están muy cerca, inscritos en el corazón humano, escritas en el decálogo, llevados a plenitud en su vida y predicación por Jesús...y sin embargo hay que meditarlos y profundizar sobre ellos. Es la pregunta que se le hace a Jesús. El responde con profundidad.

Cumplir la voluntad de Dios es la vida cristiana y el centro de la oración. En el mandamiento doble del amor a Dios y al prójimo se resume todo. Tenemos la respuesta, pero no para cumplirlo externamente. La parábola del Buen Samaritano invita a plantearse con seriedad el amor al prójimo. «Hacerse prójimo» con el necesitado.

Es tan conocido este mandamiento del amor que puede darse por cumplido. Hoy se llama la atención para no caer en esa actitud.

 

 

Publicado por predicanet en 7:39 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Alianza, Decálogo Mandamientos, fidelidad, Homilía Domingo 15º t.o. (C), Obediencia, Señales del Camino
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • PELICULA DE LA SEMANA (28 Oct): Argentina, 1985
     (Cfr. www.filmaffinity.com ) ...
  • Catequesis del Papa sobre la vejes: 1. La gracia del tiempo y la alianza de las edades de la vida
      (Cfr. www.almudi.org ) El Papa ha comenzado un nuevo ciclo de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez ...
  • Meditación Domingo Ramos (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   Entrada triunfal en Jerusalen “Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagé, junto al monte de los Olivo...
  • PELICULA DE LA SEMANA (3Sep):
     (Cfr. www.almudi.org ) ...
  • PELICULA DE LA SEMANA (2 Dic): Cinco lobitos
      (Cfr. www.filmaffinity.com )   ...
  • Homilía Domingo 4º Pascua (B)
     (Cfr. www.almudi.org )               (Hch 4,8-12) "Bajo el cielo no se nos ha dado otro nombre que pueda salvarnos"            ...
  • Catequesis del Papa sobre la vejez 9. Judit. Una juventud admirable, una vejez generosa
     (Cfr. www.almudi.org )   El Papa en su catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, ha presentado la figura d...
  • (sin título)
     (Cfr. www.almudi.org ) Para cambiar el mundo hay que comenzar por las cosas pequeñas, las que nos parecen...
  • Un talentoso dotado de principios
     (Cfr. www.almudi.org )     Giuseppe Verdi, la ética y la estética [ 1 ] Ante un hedonismo muy ávido de ganar terreno, el riesgo de ...
  • Homilía Domingo Ramos (B)
      (Cfr. www.almudi.org )   (Is 50,4-7) "No retiré mi rostro de los que me injuriaban" (Fil 2,6-11) "Se anonadó a sí mismo,...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ►  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (3)
    • ►  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ►  08/27 - 09/03 (7)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ►  03/26 - 04/02 (5)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ▼  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ▼  07/03 - 07/10 (5)
        • LIBRO DE LA SEMANA (8 Jul): Entre los muertos
        • PELICULA DE LA SEMANA (8 Jul): Todo a la vez en to...
        • Jerôme Lejeune, con bata blanca hacia los altares
        • Meditación Domingo 15º t.o. (C)
        • Homilía Domingo 15º t.o. (C)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ►  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ►  06/20 - 06/27 (5)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ►  03/14 - 03/21 (6)
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.