predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

25 junio 2021

LIBRO DE LA SEMANA (25 Jun): Lo que la marea esconde

 (Cfr. www.todostuslibros.com)

 

 

Lo que la marea esconde

Más de 300.000 lectores La autora de El bosque de los cuatro vientos recupera la serie Puerto Escondido. La presidenta del Real Club de Tenis de Santander, una de las mujeres más...
Materias:
Género policíaco y misterio | Clásicos policíacos
Editorial:
Ediciones Destino
Colección:
Áncora & Delfin
Encuadernación:
Cartoné
País de publicación :
España
Idioma de publicación :
Castellano
Idioma original :
Castellano
ISBN:
978-84-233-5966-0
EAN:
9788423359660
Dimensiones:
230 x 133 mm.
Nº páginas:
416
Fecha publicación :
16-06-202
 

Sinopsis de: "Lo que la marea esconde"

Más de 300.000 lectores La autora de El bosque de los cuatro vientos recupera la serie Puerto Escondido. La presidenta del Real Club de Tenis de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, ha aparecido muerta en el camarote de una preciosa goleta que con unos pocos y selectos invitados surcaba las aguas de la bahía al anochecer. El crimen recuerda a las novelas de la «habitación cerrada» de principios del siglo pasado: el compartimento estaba cerrado por dentro, tanto la extraña herida que presenta el cuerpo de la empresaria como el misterioso método utilizado para perpetrar el asesinato resultan inexplicables y todos los invitados a la fiesta parecen tener motivos para haber acabado con su vida. Nadie puede haber salido o entrado de la nave para cometer el crimen o escapar. ¿Quién ha matado a Judith Pombo? ¿Cómo? ¿Y por qué? La novela más ambiciosa de María Oruña, un thriller adictivo y elegante en el que descubriremos una nueva faceta de la vida de Valentina Redondo, quien además de enfrentarse al caso más enigmático de su carrera deberá luchar contra un sorprendente e inesperado golpe en su vida personal.

Más sobre

Oruña, María

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde joven conoce a fondo Cantabria. Allí ha ambientado la serie de novelas «Los libros del Puerto Escondido», todas publicadas en Destino: Puerto escondido (2015), un exitoso debut en el género negro que ha sido traducido al alemán, al francés y al catalán; Un lugar a donde ir (2017) y Donde fuimos invencibles (2018). En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado la admiración de cientos de miles de lectores. Su última novela, El bosque de los cuatro vientos, la primera al margen de la serie, ha supuesto su consagración en nuestro país. Instagram: @mariaoruna Twitter: @maria_oruna Facebook: @Maria.Oruna.Reinoso
 
Publicado por predicanet en 6:52 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Ed. Destino, Libro, Lo que la marea esconde, María Oruña

PELICULA SEMANA (25 Jun): Sueños de una escritora en Nueva York

 (Cfr, www.almudi.org)


Sueños de una escritora en Nueva York

  • Histórico Biográfico Drama
  • Público apropiado: Jóvenes
  • Valoración moral: Adecuada
  • Año: 2020
  • Países: Canadá, EE.UU., Irlanda
  • Dirección: Philippe Falardeau

  • Dirección: Philippe Falardeau
  • Intérpretes: Margaret Qualley, Sigourney Weaver, Douglas Booth, Seána Kerslake, Brían F. O'Byrne, Colm Feore, Leni Parker, Yanic Truesdale, Xiao Sun, Jonathan Dubsky, Théodore Pellerin, Hamza Haq
  • Argumento: Joanna Rakoff (novela autobiográfica)
  • Guión: Philippe Falardeau
  • Música: Martin Léon
  • Fotografía: Sara Mishara
  • Distribuye en cine: A Contracorriente

Reseña: 

Finales de los años 90. Joanna, una joven que sueña con ser una gran escritora, consigue trabajo en una de las principales agencias literarias de Nueva York como ayudante de la directora. Entre otras tareas, Joanna ha de responder las numerosas cartas que envían los fans de uno de los escritores de la firma, el mítico J.D. Salinger, autor de “El guardián entre el centeno”. Apartándose del protocolo, Joanna imprimirá a sus respuestas un carácter muy personal.

Está bien desarrollada la relación entre empleada y editora, con buenas interpretaciones de la en alza Margaret Qualley y la veterana Sigourney Weaver. Tiene encanto todo el diseño de producción en relación al mundo literario, que invita a la añoranza, la fobia a los ordenadores de Margaret nos habla de un mundo electrónico a veces sin alma, que rebaja en parte la consideración que siempre han tenido los libros cuyas páginas podíamos tocar y pasar adelante o atrás, físicamente. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ

Publicado por predicanet en 6:47 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Pelicula, Philippe Falardeau, Sueños de una escritos en Nueva York

24 junio 2021

Catequesis del Papa. Carta a los Gálatas: I. Introducción

 (Cfr. www.almudi.org)

El Santo Padre ha comenzado hoy un nuevo ciclo de catequesis para reflexionar acerca de algunos temas que el Apóstol Pablo presenta en su Carta a los Gálatas

Puesto que, como ha explicado, no sólo permite conocer la vida del Apóstol, sino que invita a profundizar en algunas cuestiones actuales en la vida de la Iglesia. Y al recordar que la semana próxima celebraremos la fiesta de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, Francisco ha invitado a pedir al Señor, por su intercesión, que nos ayude a abrirnos a su gracia.

Catequesis del Santo Padre en español

Texto completo de la catequesis del Santo Padre traducida al español

Después del largo itinerario dedicado a la oración, hoy damos inicio a un nuevo ciclo de catequesis. Espero que con el recorrido de la oración hayamos logrado rezar un poco mejor, rezar un poco más. Hoy deseo reflexionar sobre algunos temas que el apóstol Pablo propone en su Carta a los Gálatas. Es una Carta muy importante, es más, diría que decisiva, no solo para conocer mejor al Apóstol, sino sobre todo para considerar algunas cuestiones que afronta en profundidad, mostrando la belleza del Evangelio. En esa Epístola, Pablo recoge bastantes referencias biográficas, que nos permiten conocer su conversión y la decisión de poner su vida al servicio de Jesucristo. Afronta, además, algunos temas muy importantes para la fe, como los de la libertad, la gracia y el modo de vivir cristiano, que son extraordinariamente actuales porque tocan tantos aspectos de la vida de la Iglesia de nuestros días. Es una Carta muy actual. Parece escrita para nuestros tiempos.

El primer rasgo que se desprende de esta Carta es la gran obra de evangelización realizada por el Apóstol, que visitó al menos dos veces las comunidades de Galacia durante sus viajes misioneros. Pablo se dirige a los cristianos de ese territorio. No sabemos exactamente a qué zona geográfica se refiere, ni podemos decir con certeza la fecha en la que escribió esta Carta. Sabemos que los Gálatas eran una antigua población celta que, tras muchas peripecias, se habían establecido en aquella extensa región de Anatolia que tenía la capital en la ciudad de Ancira, hoy Ankara, capital de Turquía. Pablo solo dice que, a causa de una enfermedad, se vio obligado a detenerse en aquella región (cfr. Gal 4,13). San Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, encuentra en cambio un motivo más espiritual. Dice que «atravesaron Frigia y la región de Galacia porque el Espíritu Santo les había impedido proclamar la Palabra en la provincia de Asia» (16,6). Ambos hechos no son contradictorios: indican más bien que la vía de la evangelización no depende siempre de nuestra voluntad y de nuestros planes, sino que requiere la disponibilidad de dejarse formar y seguir otros caminos que no estaban previstos. Entre vosotros hay una familia que me ha saludado: dicen que deben aprender el letón, y no sé qué otra lengua, porque irán como misioneros a aquellas tierras. El Espíritu lleva también hoy a muchos misioneros que dejan su patria y van a otra tierra a hacer la misión. Lo que sí constatamos, en todo caso, es que en su incansable labor evangelizadora el Apóstol pudo fundar varias pequeñas comunidades, esparcidas por la región de Galacia. Cuando Pablo llegó a una ciudad, a una región, no hacía inmediatamente una gran catedral, no. Hacía las pequeñas comunidades que hoy son la levadura de nuestra cultura cristiana. Comenzó haciendo pequeñas comunidades. Y esas pequeñas comunidades crecieron, crecieron y siguieron adelante. También hoy, ese método pastoral se lleva a cabo en todas las regiones misioneras. Recibí una carta la semana pasada de un misionero de Papúa Nueva Guinea; me dice que está predicando el Evangelio en la selva a gente que ni siquiera sabe quién fue Jesucristo. ¡Es bonito! Empiezan a formarse pequeñas comunidades. Pues también hoy ese método es el método evangelizador de la primera evangelización.

Lo que queremos destacar es la preocupación pastoral de Pablo, que es todo fuego. Después de haber fundado esas Iglesias, se da cuenta de un gran peligro −el pastor es como el padre o la madre que inmediatamente se dan cuenta de los peligros de los hijos− que corren por su crecimiento en la fe. Crecen y vienen los peligros. Como decía uno: “Los buitres vienen a destruir la comunidad”. De hecho, algunos cristianos que venían del judaísmo se habían infiltrado y astutamente comenzaron a sembrar teorías contrarias a la enseñanza del Apóstol, llegando incluso a denigrar su persona. Comienzan con la doctrina de “esto no, esto sí”, y luego denigran al Apóstol. Es la forma habitual: quitarle la autoridad al Apóstol. Como vemos, se trata de una práctica antigua, presentarse en algunas ocasiones como los únicos poseedores de la verdad −los puros− y pretender menospreciar el trabajo realizado por otros, incluso con calumnias. Esos adversarios de Pablo sostenían que los paganos también debían someterse a la circuncisión y vivir según las reglas de la ley mosaica. Vuelven a las observancias de antes, a las cosas que han sido superadas por el Evangelio. Los gálatas, por tanto, habrían tenido que renunciar a su identidad cultural para someterse a reglas, prescripciones y costumbres propias de los judíos. No solo. Esos adversarios argumentaban que Pablo no era un verdadero apóstol y, por tanto, no tenía autoridad para predicar el Evangelio. Y muchas veces vemos esto. Pensemos en alguna comunidad cristiana o en alguna diócesis: comienzan las historias y luego acaban desacreditando al párroco, al obispo. Es precisamente el camino del maligno, de esa gente que divide, que no sabe construir. Y en esta Carta a los Gálatas vemos este procedimiento.

Los gálatas estaban en una situación de crisis. ¿Qué debían hacer? ¿Escuchar y seguir lo que Pablo les predicó, o escuchar a los nuevos predicadores que lo acusaban? Es fácil imaginar el estado de incertidumbre que embargaba sus corazones. Para ellos, haber conocido a Jesús y creído en la obra de salvación lograda con su muerte y resurrección fue verdaderamente el comienzo de una nueva vida, de una vida de libertad. Habían emprendido un camino que les permitía ser finalmente libres, a pesar de que su historia estaba entretejida de tantas formas de esclavitud violenta, entre ellas la que les sometía al emperador de Roma. Por eso, ante las críticas de los nuevos predicadores, se sentían desconcertados y no sabían cómo comportarse: “¿Pero quién tiene razón? ¿Este Pablo, o esta gente que viene ahora enseñando otras cosas? ¿A quién debo escuchar? En resumen, ¡había mucho en juego!

Esta condición no está lejos de la experiencia que otros cristianos viven en nuestros días. De hecho, tampoco faltan hoy predicadores que, sobre todo a través de los nuevos medios de comunicación, pueden turbar a las comunidades. No se presentan para anunciar el Evangelio de Dios, que ama al hombre en Jesús Crucificado y Resucitado, sino para repetir con insistencia, como verdaderos y auténticos “custodios de la verdad” −así se llaman ellos−, cuál es el mejor modo para ser cristianos. Y con fuerza afirman que el cristianismo auténtico es el de ellos, a menudo identificado con ciertas formas del pasado, y que la solución a las crisis actuales es volver atrás para no perder la genuinidad de la fe. Así pues, también hoy, como entonces, existe la tentación de encerrarse en algunas certezas adquiridas en tradiciones pasadas. Pero, ¿cómo podemos reconocer a esa gente? Por ejemplo, uno de los rasgos del modo de proceder es la rigidez. Ante la predicación del Evangelio que nos hace libres, nos hace alegres, ellos son rígidos. Siempre la rigidez: “hay que hacer esto, hay que hacer lo otro…”. La rigidez es propia de esa gente. Seguir la enseñanza del Apóstol Pablo en la Carta a los Gálatas nos vendrá bien para comprender qué senda seguir. La indicada por el Apóstol es la vía liberadora y siempre nueva de Jesús Crucificado y Resucitado; es la vía del anuncio, que se realiza a través de la humildad y la fraternidad: los nuevos predicadores no conocen qué es la humildad, qué es la fraternidad; es la vía de la confianza mansa y obediente: los nuevos predicadores no conocen la mansedumbre ni la obediencia. Y esa vía mansa y obediente va adelante con la certeza de que el Espíritu Santo actúa en cada época de la Iglesia. En última instancia, la fe en el Espíritu Santo presente en la Iglesia nos lleva adelante y nos salvará.

Saludos

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua francesa. La senda liberadora que nos indica San Pablo es la, siempre nueva, de Jesús muerto y resucitado, la vía de la confianza mansa y obediente, con la certeza de que el Espíritu Santo actúa en cada época de la Iglesia. ¡Dios os bendiga!

Saludo cordialmente a los fieles de lengua inglesa. Mañana celebramos la Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista. Imitemos el humilde ejemplo de aquel que señaló al Cordero de Dios. Sobre vosotros y vuestras familias invoco la alegría y la paz del Señor. ¡Dios os bendiga!

Dirijo un cordial saludo a los peregrinos de lengua alemana. Que el ejemplo de celo misionero de San Pablo os empuje a cada uno a anunciar y vivir con alegría la verdad del Evangelio. Que el Espíritu Santo nos mantenga siempre unidos como fieles servidores del Señor Jesús.

Saludo cordialmente a los fieles de lengua española, que son tantos hoy. Pidamos al Señor, por intercesión de los santos apóstoles Pedro y Pablo, que celebraremos la próxima semana, que nos ayude a abrirnos a su gracia, para poder ver, juzgar y actuar desde la verdad y la libertad que proceden del encuentro con Cristo. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.

Queridos hermanos y hermanas de lengua portuguesa: acordaos siempre de que el anuncio del Evangelio se hace con humildad y fraternidad, no imponiendo, sino indicando la senda a seguir. ¡Que la bendición de Dios descienda sobre todos vosotros!

Saludo a los fieles de lengua árabe. La vía que debemos seguir para llegar al Señor es la liberadora y siempre nueva de Jesús Crucificado y Resucitado; es la del anuncio, que se realiza a través de la humildad y la fraternidad; es la de la confianza mansa y obediente, pero siempre con la ayuda del Espíritu Santo que actúa en cada época de la Iglesia. ¡Que el Señor os bendiga a todos y os proteja ‎siempre de todo mal‎‎‎‏!

Saludo cordialmente a todos los polacos. Queridos hermanos y hermanas, me uno en la oración a los que el pasado sábado, en Nowa Biala, sufrieron un gran incendio. Gracias a Dios no hubo muertos. Pidamos la gracia del consuelo, del apoyo y de la solidaridad humana para los que han perdido sus casas y propiedades. A vosotros aquí presentes y a vuestros seres queridos os deseo un verano sereno, vivido en presencia de Dios, en el Espíritu Santo. Os bendigo de corazón.

Dirijo un cordial saludo a los peregrinos de lengua italiana. Mañana se celebra la fiesta de la Natividad de San Juan Bautista, mandado por Dios para dar testimonio de la luz y preparar al Señor un pueblo bien dispuesto. Por su intercesión pido para cada uno de vosotros abundantes gracias, para que se refuercen vuestros generosos propósitos de fidelidad a la llamada del Señor.

Mi pensamiento va finalmente, como de costumbre, a los ancianos, jóvenes, enfermos y recién casados. Al animaros a renovar propósitos de generoso ejemplo cristiano, invoco sobre cada uno de vosotros la continua asistencia del Señor. A todos mi Bendición.

Fuente: vatican.va / romereports.com

Traducción de Luis Montoya

Publicado por predicanet en 9:13 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Carta Galatas, Catequesis Papa, Gracia, Introduccion, Libertad, Salvacion

23 junio 2021

Meditación Domingo 13º (B)

 (Cfr. www.almudi.org)


La muerte y la vida

«Y una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido por parte de muchos médicos, y gas­tado todos sus bienes sin aprovecharle nada, sino que iba de mal en peor; cuando oyó hablar de Jesús, vino por detrás entre la muchedumbre y tocó su vestido; porque decía: Si pudiera to­car, aun que sólo fuera su manto, quedaré sana. En el mismo instante se secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que es­taba curada de la enfermedad. Y al momento Jesús, conocien­do en sí mismo la virtud salida de él, vuelto hacia la muchedumbre, decía: ¿Quién ha tocado mis vestidos? Y le decían sus discípulos: Ves que la muchedumbre te oprime y dices ¿quién me ha tocado? Y miraba a su alrededor para ver a la que había hecho esto. La mujer; asustada y temblorosa, sabiendo lo que le había ocurrido, se acercó, se postró ante él y le confesó toda la verdad. Entonces le dijo: Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu dolencia. Por el camino, te toca la mujer de los Todavía estaba hablando, cuando llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle: -Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro? Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: -No temas; basta que tengas fe. No permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos, que eran unas mujeres que se contrataban para llorar por los que morían, entre los judíos: las plañideras. Entró y les dijo: -¿Qué estrépito y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida. Se reían de Él. Pero Él los echó fuera a todos, y con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo: -Talitha qumi (que significa: “contigo hablo, niña, levántate”, en arameo, dialecto del hebreo). La niña se puso en pie inmediatamente  y echó a andar -tenía doce años-. Y se quedaron viendo visiones. Les insistió en que nadie se enterase; y les dijo que dieran de comer a la niña”» (Marcos 5, 25-34).

I. La Liturgia de este Domingo nos habla de la muerte y de la vida. La Primera lectura nos enseña que la muerte no entraba en el plan inicial del Creador: Dios no hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes; es consecuencia del pecado. Jesucristo la aceptó «como necesidad de la naturaleza, como parte inevitable de la suerte del hombre sobre la tierra. Jesucristo la aceptó (...) para vencer al pecado». La muerte angustia el corazón humano, pero nos conforta saber que Jesús aniquiló la muerte. No es ya el acontecimiento que el hombre debe temer ante todo. Es más, para el creyente es el paso obligado de este mundo al Padre.

El Evangelio de la Misa nos presenta a Jesús que llega de nuevo a Cafarnaún, donde le espera una gran muchedumbre. Con especial necesidad y fe le aguardan el jefe de la sinagoga, Jairo, que tiene una hija a punto de morir, y una mujer con una larga enfermedad en la que había gastado toda su fortuna; ambos sienten una especial urgencia de Él. Por el camino hacia la casa de Jairo tiene lugar la curación de esta enferma, que ha depositado toda su esperanza en Cristo.

Jesús se ha detenido para confortar a esta mujer. En esto, le comunican al jefe de la sinagoga: Tu hija ha muerto; ¿para qué molestar ya al Maestro? Pero Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a Juan para que fueran testigos del milagro que realizará a continuación. Llegan a casa de Jairo, y ve el alboroto, y a los que lloran y a las plañideras. Y al entrar, les dice: ¿Por qué alborotáis y estáis llorando? La niña no ha muerto, sino que duerme. Y se reían de Él... No comprenden que para Dios la verdadera muerte es el pecado, que mata la vida divina en el alma. La muerte terrena es, para el creyente, como un sueño del que despierta en Dios. Así la consideraban los primeros cristianos. No quiero que estéis ignorantes -exhortaba San Pablo a los cristianos de Tesalónica- acerca de los que durmieron, para que no os entristezcáis como los que no tienen esperanza. No podemos afligirnos como quienes nada esperan después de esta vida, porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios a los que se durmieron con Él los llevará consigo. Hará con nosotros lo que hizo con Lázaro: Nuestro amigo Lázaro duerme, pero voy a despertarlo. Y cuando los discípulos piensan que se trataba del sueño natural, el Señor claramente afirma: Lázaro ha muerto. Cuando llegue la muerte cerraremos los ojos a esta vida y nos despertaremos en la Vida auténtica, la que dura por toda la eternidad: al atardecer nos visita el llanto, por la mañana, el júbilo, rezamos con el Salmo responsorial. El pecado es la auténtica muerte, pues es la tremenda separación -el hombre rompe con Dios-, junto a la cual la otra separación, la del cuerpo y el alma, es cosa más liviana y provisional. Quien crea en Mí, aunque muera vivirá, y todo el que vive y cree en Mí no morirá jamás. La muerte, que era la suprema enemiga, es nuestra aliada, se ha convertido en el último paso tras el cual encontramos el abrazo definitivo con nuestro Padre, que nos espera desde siempre y que nos destinó para permanecer con Él. «Cuando pienses en la muerte, a pesar de tus pecados, no tengas miedo... Porque Él ya sabe que le amas..., y de qué pasta estás hecho.

»-Si tú le buscas, te acogerá como el padre al hijo pródigo: ¡pero has de buscarle!». Tú sabes, Señor, que te busco día y noche.

II. Dice Jesús a Jairo: No ha muerto, sino que duerme. «Estaba muerta para los hombres, que no podían despertarla; para Dios, dormía, porque su alma vivía sometida al poder divino, y la carne descansaba para la resurrección. De aquí se introdujo entre los cristianos la costumbre de llamar a los muertos, que sabemos que resucitarán, con el nombre de durmientes».

No es la muerte corporal un mal absoluto. «No olvides, hijo, que para ti en la tierra sólo hay un mal, que habrás de temer, y evitar con la gracia divina: el pecado», pues «muerte del alma es no tener a Dios». Cuando el hombre peca gravemente se pierde para sí mismo y para Dios: es la mayor tragedia que puede sucederle. Se aparta radicalmente de Dios, por la muerte de la vida divina en su alma; pierde los méritos adquiridos a lo largo de su vida y se incapacita para adquirir otros nuevos; queda sujeto de algún modo a la esclavitud del demonio, y disminuye en él la inclinación natural a la virtud. Tan grave es que «todos los pecados mortales, aun los de pensamiento, hacen a los hombres hijos de la ira (Ef 2, 3) y enemigos de Dios». Por la fe conocemos que un solo pecado -sobre todo el mortal, pero también los pecados veniales- constituye un desorden peor que el mayor cataclismo que asolara toda la tierra, porque «el bien de gracia de un solo hombre es mayor que el bien natural del universo entero».

El pecado no sólo perjudica a quien lo comete: también daña a la familia, a los amigos, a toda la Iglesia, y «se puede hablar de una comunión en el pecado, por el que un alma que se abaja por el pecado abaja consigo a la Iglesia y, en cierto modo, al mundo entero. En otras palabras, no existe pecado alguno, aun el más íntimo y secreto, el más estrictamente individual, que afecte exclusivamente a aquel que lo comete. Todo pecado repercute, con mayor o menor intensidad, con mayor o menor daño, en todo el conjunto eclesial y en toda la familia humana».

Pidamos con frecuencia al Señor tener siempre presente el sentido del pecado y su gravedad, no poner jamás el alma en peligro, no acostumbrarnos a ver el pecado a nuestro alrededor como algo de poca importancia, y saber desagraviar por las faltas propias y por las de todos los hombres. Que el Señor pueda decir al final de nuestra vida: No ha muerto, sino que duerme. Él nos despertará entonces a la Vida.

III. Jesús no hace el menor caso a aquellos que se reían de Él; por el contrario, haciendo salir a todos, toma consigo al padre y a la madre y a los que le acompañaban, y entra donde estaba la niña. Y tomando la mano de la niña, le dice: Talita qum, que significa: Niña, a ti te lo digo, levántate. Y enseguida la niña se levantó y se puso a andar, pues tenía doce años; y quedaron llenos de asombro.

Los Evangelistas nos han transmitido este detalle humano de Jesús: y dijo que dieran de comer a la niña. A Jesús -perfecto Dios y hombre perfecto- también le preocupan los asuntos relativos a la vida aquí en la tierra, pero muchísimo más todo aquello que hace relación a nuestro destino eterno. San Jerónimo, comentando estas palabras del Señor: no está muerta, sino dormida, señala que «ambas cosas son verdad, porque es como si dijera: está muerta para vosotros, y para mí dormida». Si amamos la vida corporal, ¡cuánto más hemos de apreciar la vida del alma! El cristiano que trata de seguir de cerca a Cristo, detesta el pecado mortal y habitualmente no incurre en faltas graves, aunque nadie está confirmado en la gracia. Y esa convicción de la propia debilidad nos llevará a evitar las ocasiones de pecado mortal, aun las más remotas. ¡Vale mucho la vida del alma! Y ese amor a la vida de la gracia nos moverá a la práctica asidua de la mortificación de los sentidos, a no fiarnos de nosotros mismos, ni de una larga experiencia, ni del tiempo que quizá llevamos siguiendo al Señor...; nos facilitará el amar la Confesión frecuente y la sinceridad plena en la dirección espiritual.

Para asegurar esa vida del alma debemos mantener la lucha lejos de las situaciones límite de lo grave y lo leve, de lo permitido o prohibido. Los pecados veniales deliberados producen un tremendo daño en las almas que no luchan decididamente para evitarlos. Sin impedir la vida de la gracia en el alma, la debilitan, porque hacen más difícil el ejercicio de las virtudes y menos eficaces los suaves impulsos del Espíritu Santo, y disponen -si no se reacciona con energía- para caídas más graves.

Pidamos a la Virgen nuestra Madre que nos otorgue el don de apreciar, por encima de todos los bienes humanos, incluso de la misma vida corporal, la vida del alma, y que nos haga reaccionar con contrición verdadera ante las flaquezas y errores; que podamos decir con el Salmista: ríos de lágrimas derramaron mis ojos, porque no observaron tu ley. No importa tanto la muerte corporal como mantener y aumentar la vida del alma.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

 


Publicado por predicanet en 5:55 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Hija jefe siangoga, La muerte y la vida, Meditacion Domingo 13 (B), Mujer tocar manto

Homilía Domingo 13º t.o. (B)

 (Cfr. www.almudi.org)

 


(Sab 1,13-15;2,23-24) "Dios creó al hombre para la inmortalidad"
(2 Cor 8,7.9.13-15) "Al que recogía mucho no le sobraba"
(Mc 5,21-43) "Hija, tu fe te ha curado"

Homilía con textos de homilías pronunciadas por S.S. Juan Pablo II

Homilía durante la Misa en la “Residenzplatz” de Salzburgo (Austria) (26-VI-1988)

--- Creados para la incorruptibilidad

“Dios creó al hombre para la incorruptibilidad” (Sab 2,23). Esta gozosa confesión de fe del libro de la Sabiduría campea como un grito de esperanza en la solemne liturgia de este domingo. Es la respuesta a las perennes preguntas fundamentales del hombre, que vuelve a plantearse hoy con especial intensidad. El Concilio Vaticano II las formuló de este modo: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que continúan presentes en nuestra vida a pesar de todo el progreso? ¿Para qué esas victorias conseguidas a tan alto precio? ¿Qué viene después de esta vida terrena? (Gaudium et Spes, 10).

Sí, el anhelo de una vida indestructible, vivo en cada uno de nosotros, halla su realización plena en la obra redentora de Jesucristo. En el Evangelio de la Misa festiva de hoy lo encontramos en una circunstancia conmovedora. Un hombre llamado Jairo, jefe de sinagoga, se postra a sus pies y le suplica ayuda: “Mi hija está a punto de morir; ven, impón tus manos sobre ella, para que se salve y viva” (Mc 5,23).

En esta súplica se escucha el anhelo profundo de todo padre y de toda madre... Pero también se expresa en ella la fe fuerte del judío Jairo, que confía en que Jesús, el mensajero de Dios, salve a su hija de la muerte y le devuelva su vida y su salud. Cuando le llega la noticia de que la muchacha había muerto ya, Jesús se conforma con recordar a Jairo esa fe: “No temas; solamente ten fe” (V.36). Luego el Señor, con potestad divina vivificadora, dice a la hija muerta: “Muchacha, a ti te digo, levántate”. Y el evangelista añade: “La muchacha se levantó al instante y se puso a andar” (V.42).

Podemos imaginar que el jefe de la sinagoga dio gracias de todo corazón al Dios omnipotente por ese don inaudito; y tal vez lo hizo con las palabras del Salmo responsorial de hoy: “Señor, socórreme./ Cambiaste mi luto en danza./ Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre” (Sal 30/29,11-13).

En este acontecimiento de vida y muerte reconocemos cómo el Señor confirma en su persona las palabras del libro de la Sabiduría: “No fue Dios quien hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes. Él todo lo creó para que subsistiera. Porque Dios creó al hombre para la incorruptibilidad, lo hizo imagen de su misma naturaleza” (Sab 1,13 s; 2,23).

--- Plenitud de vida en Cristo

Para testimoniar esa verdad, devolvió Jesús la vida a aquella muchacha difunta. Sí, Él esta dispuesto a ser condenado por la increencia de los hombres a una muerte ignominiosa y a morir en la cruz para manifestar luego en su resurrección el poder de la vida, que es Él mismo. Como se dice hoy en la segunda lectura de la carta a los Corintios, el Señor se hizo “pobre” hasta el desprendimiento completo de la cruz. Se hizo pobre para hacernos ricos a nosotros, ricos de vida eterna. Cristo ha sembrado la respuesta de la vida, su propia vida divina, en la historia del hombre, que tiene que morir como exige la ley de la muerte. Su resurrección a una vida nueva y definitiva sigue presente y actuando desde entonces en el devenir del mundo; se ha convertido para siempre en fuente inagotable de esperanza. Cuanto hay de caduco y moribundo, comienza a revivir en la proximidad de Jesús, contagiado por su poderoso amor a la vida. El pobre y el ciego, el poseído y el leproso, todos ellos vuelven a ponerse en camino llenos de confianza, porque experimentan la fuerza vivificadora que sale del Señor. Quien piensa que ya no tiene salida es asumido por Cristo, que lo devuelve a la vida con su palabra salvadora. Su promesa se aplica a todos nosotros: “Yo vivo, y también vosotros viviréis” (cf. Jn 14,19).

Esta frase del Señor se refiere a la vida en su forma suprema: la participación en la vida de Dios, que, como verdad y amor creador, es el único que es vida en sentido ilimitado. Cuando Cristo dice : “Yo vivo y también vosotros viviréis” esto constituye un reto y una promesa al mismo tiempo. Esa frase quiere decir: seréis como Dios, semejantes a Dios. En esta ocasión, tales palabras no proceden de la boca del tentador, sino del Hijo. Mediante ellas no se priva a la vida humana de ninguno de sus valores. Se presupone todo aquello que constituye la vida humana en su afán y en su belleza: poder pensar y entender; sentir alegría y dolor, amor y tristeza; asumir tareas y poder desempeñarlas; distinguir el bien y el mal. Y además, poder mirar más allá de nosotros, mirar a los demás la vida solo es total y plena si dejamos que Dios entre en contacto con nosotros por la fe y recibimos de Él la gracia del amor, que alcanza hasta la eternidad y hace que seamos ya “reino de Dios”.

--- Sin miedo a la vida

La mayoría de nosotros es dolorosamente consciente de las muchas amenazas que pesan hoy sobre la vida. Y por eso se distingue el hombre que se da cuenta de tales amenazas y se opone a ellas.

Nosotros los cristianos, estamos llamados a afrontar este temor a la vida que se halla tan extendido y a ponerle diques de contención, proclamando y testimoniando el sí de Dios a la vida. Me refiero al miedo de hacerse viejo y disminuir en el ritmo de trabajo; al miedo ante las peligrosas posibilidades del hombre para la violencia y la destrucción; al miedo ante la muerte y la nada. Esos miedos están esperando ser compensados o incluso sanados por los valores positivos y esperanzadores de nuestra fe.

En Cristo encontramos la imagen de Dios, de acuerdo con la cual fuimos creados y que debe orientar cada vez más perfectamente nuestra vida terrena.

Publicado por predicanet en 5:43 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Dios crea para inmortalidad, Homilía Domingo 13 t.o., tu fe te ha salvado
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • Meditación Domingo 4º Pascua (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   El Buen Pastor. Amor al Papa  “ En aquel tiempo dijo Jesús a los fariseos: -Yo soy el buen Pastor. El buen pasto...
  • Repensar la regulación del aborto
     (Cfr. www.almudi.org )     Es necesario un cambio de enfoque que no pase por castigar a la mujer como se ha hecho en Occidente ni...
  • PELICULA DE LA SEMANA (28 Oct): Argentina, 1985
     (Cfr. www.filmaffinity.com ) ...
  • LIBRO DE LA SEMANA (4 Mar): LA guerreras de MAxvell 7. Atrévete a retarme
     (Cfr. www.todostuslibros.com )     ...
  • PELICULA DE LA SEMANA (14 Jul): Indiana Jones y el dial del destino
     (Cfr. www.filmaffinity.com )     ...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ►  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (3)
    • ►  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ►  08/27 - 09/03 (7)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ►  03/26 - 04/02 (5)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ►  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ►  07/03 - 07/10 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ▼  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ▼  06/20 - 06/27 (5)
        • LIBRO DE LA SEMANA (25 Jun): Lo que la marea esconde
        • PELICULA SEMANA (25 Jun): Sueños de una escritora ...
        • Catequesis del Papa. Carta a los Gálatas: I. Intro...
        • Meditación Domingo 13º (B)
        • Homilía Domingo 13º t.o. (B)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ►  03/14 - 03/21 (6)
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.