predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

31 marzo 2023

PELICULA DE LA SEMANA (31 Mar)

 (Cfr. www.filmaffinity.c

Una bonita mañana

]
Una bonita mañana

Título original
Un beau matin
Año
2022
Duración
112 min.
País
Francia Francia
Dirección
Mia Hansen-Løve
Guion
Mia Hansen-Løve
Fotografía
Denis Lenoir
Reparto
Léa Seydoux, Melvil Poupaud, Nicole García, Pascal Greggory, Kester Lovelace, Ema Zampa
Compañías
arte France Cinéma, Mubi, Razor Film. Distribuidora: Les Films du Losange
Género
Romance. Drama | Enfermedad
Sinopsis
Una mujer con una hija de ocho años vive con su padre, que padece una enfermedad neurodegenerativa. Mientras lucha por conseguir un hogar de ancianos decente, se encuentra con un amigo con el que inicia una aventura... aunque éste se encuentre en una relación.
Premios
2022: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actriz (Seydoux)
2022: Festival de Cannes: Sección Quincena de realizadores
Mostrar todos
Críticas
  • "Cómo hacer una película luminosa sobre las tinieblas (...) Lo esencial es que hay (...) una lucha abierta por contar nuestra existencia. La suya [de Hansen-Løve], por supuesto, pero trascendiendo a la nuestra. Tocando fibras." 
    Javier Ocaña: Diario El País
  • "[Hansen-Løve] maneja con exquisitez la diferencia entre el sentimiento y la sensiblería y evita grandes aspavientos narrativos para centrarse en lo mundano." 
    Nando Salvá: Diario El Periódico
  • "En bloque, la película peca de un esquema algo reiterativo, pero el trabajo de Seydoux es complejo y completo, como siempre, con su sensible carga carnal con Melvil Poupaud (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" 
    Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
  • "Hermosísima (...) Es mucho más complejo de lo que parece urdir una historia así que no sucumba al sentimentalismo (...) pero ahí está una de las grandes virtudes del cine de Mia Hansen-Love (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" 
    Sergi Sánchez: Diario La Razón
  • "Hansen-Løve tiene el don de hacer fácil lo difícil (...). Una película tan hermosa como viva sobre el contraste entre nuestra fragilidad y nuestra capacidad para recomponernos tras el naufragio. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 
    Desirée de Fez: El Periódico de España
  • "Una cumbre en su filmografía [de Hansen-Løve] en cuanto a la representación del deseo femenino (...) pero que aquí [estalla] en todo su radiante esplendor gracias a la entrega total de Léa Seydoux. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 
    Philipp Engel: Diario La Vanguardia
  • "[Hansen-Løve] firma la que posiblemente sea su película más redonda y completa desde 'El porvenir' (2016)" 
    Daniel De Partearroyo: Cinemanía

om)

Publicado por predicanet en 6:39 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Mia Hansen-Love., Pelicula, Un beau matin, Una bonita mañana

LIBRO DE LA SEMANA (31 Mar):

 (Cfr. www.todostuslibros.com)

 

De vuelta a casa


Autor/a: Morton, Kate
Traductor/a: Sáez Escribano, Máximo

Después de cinco años desde su última publicación, Kate Morton, autora del bestseller internacional El jardín olvidado, vuelve a las librerías con una novela perdurable, una arquit...
978-84-9129-561-7 / SUMA
22,90€
(22,02€ sin IVA) 
 
 

Sinopsis

Después de cinco años desde su última publicación, Kate Morton, autora del bestseller internacional El jardín olvidado, vuelve a las librerías con una novela perdurable, una arquitectura de intrigas constantes que deslumbra y conmueve.

Más de 16.000.000 de ejemplares vendidos

«Kate Morton despliega su elegancia y destreza narrativas como si fueran las velas de un barco. Una historia en la que sumergirse y, simplemente, disfrutar».
María Oruña

¿Hacia dónde nos lleva la estela de lo que callamos?

Nochebuena de 1959, Altos de Adelaida, Australia. Al final de un día caluroso, en los alrededores de la mansión de la familia Turner, un repartidor realiza un descubrimiento espeluznante. Comienza una investigación policial y el pequeño pueblo de Tambilla se ve sacudido por uno de los casos de asesinato más desconcertantes y dolorosos de la historia de Australia del Sur.

Sesenta años más tarde y después de haber perdido su empleo en el periódico, Jess recibe una llamada inesperada por la que decide abandonar Londres y regresar a Sídney. Su abuela Nora, con quien se crio, ha sufrido una caída y está ingresada. El recuerdo de su querida abuela contrasta con la realidad al encontrar a una mujer frágil y desconcertada.

Sin nada que hacer en casa de Nora, Jess se dedica a curiosear y encuentra un libro que detalla la investigación policial de una tragedia ya olvidada: la de la familia Turner. Mientras lo hojea, descubre una asombrosa conexión entre su familia y aquel suceso. Desde entonces la búsqueda de la verdad será el único camino posible.

De vuelta a casa es el regreso de una de las grandes voces de la narrativa actual. Kate Morton construye una novela épica, de personajes memorables, que explora el poder de la maternidad, la erosión que provocan los recuerdos guardados durante generaciones y el poder curativo de la verdad.

Kate Morton es autora de La casa de Riverton, El jardín olvidado, Las horas distantes, El cumpleaños secreto, El último adiós y La hija del relojero. Sus libros se han traducido a 34 idiomas y han alcanzado el primer puesto de la lista de ventas en todo el mundo. Es licenciada en arte dramático y literatura inglesa y vive con su familia en Londres y Australia. Lleva vendidos más de 16.000.000 de ejemplares.

Ficha Técnica

Materias:
Narrativa romántica histórica | Obra de misterio y suspense | Ficción moderna y contemporanea
Editorial:
SUMA
Traductor/a: :
Sáez Escribano, Máximo
Colección:
SUMA
Encuadernación:
Cartoné
País de publicación :
España
Idioma de publicación :
Castellano
Idioma original :
Inglés
Autor/a: :
Morton, Kate
ISBN:
978-84-9129-561-7
EAN:
9788491295617
Dimensiones:
240 x 165 mm.
Peso:
1038 gramos
Nº páginas:
728
Fecha publicación :
14-03-2023
Más sobre el autor

Morton, Kate

Kate Morton creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland. Posee títulos en arte dramático y literatura inglesa y es candidata doctoral en la Universidad de Queensland. Vive con su esposo e hijos en Brisbane. Su primera novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. El jardín olvidado, con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares, supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores. Su tercera novela, Las horas distantes, se convirtió igualmente de inmediato en un best seller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares. www.katemorton.com www.facebook.com/KateMortonAuthor www.facebook.com/katemortonspain Twitter: @jardinolvidado


Publicado por predicanet en 6:34 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: De vuelta a casa, Ed SUMA, Kate Mortin, Libro, Máximo Sáez Escribano

El drama de Arthur Schopenhauer

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 


PARA VERLO, PINCHA AQUI: https://youtuA.be/U1qNXMW-bow


La vida de Arthur Schopenhauer (Danzing, 1788-Frankfurt, 1860), uno de los mayores filósofos alemanes de todos los tiempos, coincidió con un momento cultural de extraordinaria vitalidad: el nacimiento del idealismo y del romanticismo germanos.

Fue la suya una existencia dramática, marcada por las figuras de un padre dominante y una madre con ambiciones literarias, y por una indomable voluntad de triunfar en el denso ambiente intelectual que le tocó vivir, donde habían brillado pensadores como Kant, Fichte, Schelling o Hegel.

En una época en que imperaba el culto a la razón, Schopenhauer ya intuyó algunos de los rasgos que configuran nuestro presente: el irracionalismo, el pesimismo trágico, la primacía de la voluntad, de los instintos y del deseo, así como la importancia del arte para entender la naturaleza del ser humano. Lástima que a un hombre tan inteligente le faltara la humildad propia de quien conoce a Dios».

En la estupenda biografía que le dedica Rüdiger Safranski, se afirma que se suele olvidar que estamos ante un filósofo de principios del siglo XIX aunque de tardía influencia especialmente a través de su discípulo Nietszche.

Para él, la voluntad es al mismo tiempo la fuente de la vida y el sustrato en el que anida toda desventura: la muerte, la corrupción de los existente y el fondo de la lucha universal. Schopenhauer nada contra la corriente de su tiempo: no le anima el placer de la acción, sino el arte del abandono.

Además de su célebre pesimismo, su obra tiene elementos aprovechables como su filosofía de la fuerza interior y la invitación al silencio.

Hacia el final de su vida dijo una vez a un interlocutor: “Una filosofía entre cuyas páginas no se escuche las lágrimas, el aullido y el rechinar de dientes, así como el espantoso estruendo del crimen universal de todos contra todos, no es una filosofía”.

Su padre, un rico mercader, quiso hacer de él un comerciante también (un hombre de mundo y de finas costumbres). Pero Arthur, favorecido en este punto por el temprano suicidio de su padre (de quien aprendería el valor, el orgullo, la sobriedad y una arrogancia firme e hiriente) y ayudado por su madre, con la que posteriormente se enemistaría, se convirtió en filósofo. Su pasión por la filosofía surge del asombro ante el mundo y, puesto que tenía fortuna heredada, pudo vivir para la filosofía y no necesitó vivir de ella.

Su obra principal, El mundo como voluntad y representación, fue para él la auténtica tarea de su existencia y no tuvo ningún éxito cuando se publicó. Se retira entonces de la escena sin haber llegado a actuar y se dedica entonces a contemplar desde la barrera el carnaval, a veces cruel, de la vida.

Siendo un hombre de una autoestima prodigiosa, supo pensar y esbozar las tres grandes humillaciones de la megalomanía humana: la humillación cosmológica (nuestro mundo no es más que una de las innumerables esferas que pueblan el espacio infinito y sobre la que se mueve una capa de moho con seres vivientes y cognoscentes); la humillación biológica (el hombre es un animal en el que la inteligencia le sirve exclusivamente para compensar la falta de instintos y la inadecuada adaptación al medio); y la humillación psicológica (nuestro yo consciente no manda en su propia casa).

En la obra del filósofo de Danzing así como en su biografía, podemos descubrir que Schopenhauer fue un niño sin suficiente amor (su madre no amaba a su padre y hay quien dice que se ocupó de Arthur sólo por obligación), lo cual dejó heridas recubiertas luego por el orgullo. En su Metafísica de las costumbres dirá que el ser humano “llevará a cabo toda clase de intentos frustrados y hará violencia a su carácter en los detalles; pero en conjunto tendrá que plegarse al mismo” y que “si queremos apresar y poseer algo en la vida tenemos que dejar innumerables cosas a derecha e izquierda, renunciando a ellas. Pero si somos incapaces de decidirnos de esta manera y nos volcamos sobre todo lo que nos atrae de modo provisional, como hacen los niños en la feria anual, corremos de este modo en zigzag y no llegamos a ningún sitio. El que quiere serlo todo no puede llegar a ser nada”.

Influido por la lectura del Candide de Voltaire y sobrecogido por la desolación de la vida al contemplar la enfermedad, la vejez, el dolor y la muerte, a los 17 años pierde la poca fe que tenía y afirma que “la verdad clara y evidente que el mundo expresaba se superpuso pronto a los dogmas judaicos que me habían inculcado y llegué a la conclusión de que este mundo no podía ser obra de un ser benévolo sino, en todo caso, la creación de un diablo que lo hubiese llamado a la existencia para recrearse en la contemplación de su dolor”. A la vez y paradójicamente atacará al materialismo diciendo que “el materialista será comparable al barón de Münchausen, el cual, nadando a caballo en el agua, trataba de tirar del caballo con las piernas y para arrastrarse a sí mismo tiraba de su propia coleta hacia delante”.

Y es precisamente su renuncia a las verdades cristianas la que le convertirá en un individuo de insoportable trato y de desgraciada existencia: acabará sus días sólo, enfadado durante años con su madre y su única hermana, sin haber conseguido comprometerse con ninguna de las mujeres de las que se aprovechó, denunciado por una vecina que afirmó que la que tiró por las escaleras en una discusión por el ruido que hacía al hablar, y encontrado muerto por su ama de llaves en el sofá de su casa.

Cuando su madre cogió la tesis de Schopenhauer La cuádruple raíz, le dijo: “debe ser algo para boticarios”, a lo que Arthur respondió: “será leído cuando no quede en el trastero ni uno sólo de tus escritos” y su madre replicó: “de los tuyos estará por estrenar toda la edición”.

Sin embargo, a lo largo de su vida tendría momentos de lucidez como cuando concede importancia a la compasión en la vida de los hombres (él mismo deja su herencia a una organización de beneficencia) o cuando le gustaba subir a las montañas y contemplar la belleza del paisaje desde lo alto. En un diario suyo dejará escrito: “Si quitamos de la vida los breves instantes de la religión, del arte y del amor puro, ¿qué es lo que queda sino una sucesión de pensamientos triviales?”. Y en una carta a su madre llegará a decir: “las pulsaciones de la música divina no han cesado de sonar a través de los siglos de barbarie, y un eco inmediato de lo eterno ha permanecido en nosotros, inteligible para todos los sentidos e incluso por encima del vicio y la virtud”.

En el terreno político, el patriotismo le resulta extraño, los acontecimientos bélicos son “trueno y humo”, un juego extraordinariamente necio. Tenía el “pleno convencimiento de no haber nacido para servir a la humanidad con el puño sino con la cabeza y de que mi patria es mayor que Alemania”. Para él, el Estado es un mal necesario, una máquina social que, en el mejor de los casos, acopla el egoísmo colectivo con el interés colectivo de supervivencia y que no tiene ninguna competencia moral. No desea un Estado con alma que, en cuanto puede, trata de poseer el alma de sus súbditos. Schopenhauer defiende sin compromisos la libertad de pensamiento.

En 1850 terminó su última obra, los Parerga y Paralipomena, escritos secundarios, pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente ordenados, sobre diversos temas. Entre ellos se encuentran los Aforismos sobre la sabiduría del vivir, que tan famosos se hicieron después (junto a El arte de tener razón: expuesto en 38 estratagemas). En ellos no falta el sentido del humor de su autor, quien afirmó que tomarnos demasiado en serio el presente nos convierte en personas irrisorias y que solo unos cuantos espíritus grandes lograron dejar esa situación para convertirse en personas reidoras. Poco antes de morir afirmó: “La humanidad ha aprendido de mí cosas que nunca olvidará”. Aprendamos pues de sus virtudes y de sus errores.

Santiago Leyra Curiá, en omnesmag.com/

Publicado por predicanet en 6:25 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: El deseo de vivir, El drama de Arthur Schopenhauer, Santiago Leyra Curià

Meditación Domingo de Ramos (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

Entrada triunfal en Jerusalen

“Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagé, junto al monte de los Olivos, Jesús mandó dos discípulos, diciéndoles: -“Id a la aldea de enfrente encontraréis en seguida una borrica atada con su pollino, desatadlos y traédmelos. Si alguien os dice algo contestadle que el Señor los necesita y los devolverá pronto”.
Esto ocurrió para que se cumpliese lo que dijo el profeta: «Decid a la hija de Sión: Mira a tu rey, que viene a ti, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de acémila.»
Fueron los discípulos e hicieron lo que les había mandado Jesús: trajeron la borrica y el pollino, echaron encima sus mantos y Jesús se montó. La multitud extendió sus mantos por el camino; algunos cortaban ramas de árboles y alfombraban la calzada. Y la gente que iba delante y detrás gritaba: -“¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!¡Viva el Altísimo!”
Al entrar en Jerusalén, toda la ciudad preguntaba alborotada: “¿Quién es éste?”
La gente que venía con él decía: “Es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea” (Mateo 21,1-11).

I. «Venid, y al mismo tiempo que ascendemos al monte de los Olivos, salgamos al encuentro de Cristo, que vuelve hoy de Betania y, por propia voluntad, se apresura hacia su venerable y dichosa pasión, para llevar a plenitud el misterio de la salvación de los hombres».

Jesús sale muy de mañana de Betania. Allí, desde la tarde anterior, se habían congregado muchos fervientes discípulos suyos; unos eran paisanos de Galilea, llegados en peregrinación para celebrar la Pascua; otros eran habitantes de Jerusalén, convencidos por el reciente milagro de la resurrección de Lázaro. Acompañado de esta numerosa comitiva, junto a otros que se le van sumando en el camino, Jesús toma una vez más el viejo camino de Jericó a Jerusalén, hacia la pequeña cumbre del monte de los Olivos.

Las circunstancias se presentaban propicias para un gran recibimiento, pues era costumbre que las gentes saliesen al encuentro de los más importantes grupos de peregrinos para entrar en la ciudad entre cantos y manifestaciones de alegría. El Señor no manifestó ninguna oposición a los preparativos de esta entrada jubilosa. Él mismo elige la cabalgadura: un sencillo asno que manda traer de Betfagé, aldea muy cercana a Jerusalén. El asno había sido en Palestina la cabalgadura de personajes notables ya desde el tiempo de Balaán.

El cortejo se organizó enseguida. Algunos extendieron su manto sobre la grupa del animal y ayudaron a Jesús a subir encima; otros, adelantándose, tendían sus mantos en el suelo para que el borrico pasase sobre ellos como sobre un tapiz, y muchos otros corrían por el camino a medida que adelantaba el cortejo hacia la ciudad, esparciendo ramas verdes a lo largo del trayecto y agitando ramos de olivo y de palma arrancados de los árboles de las inmediaciones. Y, al acercarse a la ciudad, ya en la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los que bajaban, llena de alegría, comenzó a alabar a Dios en alta voz por todos los prodigios que había visto, diciendo: ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el Cielo y gloria en las alturas!.

Jesús hace su entrada en Jerusalén como Mesías en un borrico, como había sido profetizado muchos siglos antes. Y los cantos del pueblo son claramente mesiánicos. Esta gente llana -y sobre todo los fariseos- conocían bien estas profecías, y se manifiesta llena de júbilo. Jesús admite el homenaje, y a los fariseos que intentan apagar aquellas manifestaciones de fe y de alegría, el Señor les dice: Os digo que si éstos callan gritarán las piedras.

Con todo, el triunfo de Jesús es un triunfo sencillo, «se contenta con un pobre animal, por trono. No sé a vosotros; pero a mí no me humilla reconocerme, a los ojos del Señor, como un jumento: como un borriquito soy yo delante de ti; pero estaré siempre a tu lado, porque tú me has tomado de tu diestra (Sal 72, 2324), tú me llevas por el ronzal».

Jesús quiere también entrar hoy triunfante en la vida de los hombres sobre una cabalgadura humilde: quiere que demos testimonio de Él, en la sencillez de nuestro trabajo bien hecho, con nuestra alegría, con nuestra serenidad, con nuestra sincera preocupación por los demás. Quiere hacerse presente en nosotros a través de las circunstancias del vivir humano. También nosotros podemos decirle en el día de hoy: Ut iumentum factus sum apud te... «Como un borriquito estoy delante de Ti. Pero Tú estás siempre conmigo, me has tomado por el ronzal, me has hecho cumplir tu voluntad; et cum gloria suscepisti me, y después me darás un abrazo muy fuerte». Ut iumentum... como un borrico soy ante Ti, Señor..., como un borrico de carga, y siempre estaré contigo. Nos puede servir de jaculatoria para el día de hoy.

El Señor ha entrado triunfante en Jerusalén. Pocos días más tarde, en esa ciudad, será clavado en una cruz.

II. El cortejo triunfal de Jesús había rebasado la cima del monte de los Olivos y descendía por la vertiente occidental dirigiéndose al Templo, que desde allí se dominaba. Toda la ciudad aparecía ante la vista de Jesús. Al contemplar aquel panorama, Jesús lloró.

Aquel llanto, entre tantos gritos alegres y en tan solemne entrada, debió de resultar completamente inesperado. Los discípulos estaban desconcertados viendo a Jesús. Tanta alegría se había roto de golpe, en un momento.

Jesús mira cómo Jerusalén se hunde en el pecado, en su ignorancia y en su ceguera: ¡Ay si conocieras, por lo menos en este día que se te ha dado, lo que puede traerte la paz! Pero ahora todo está oculto a tus ojos. Ve el Señor cómo sobre ella caerán otros días que ya no serán como éste, día de alegría y de salvación, sino de desdicha y de ruina. Pocos años más tarde, la ciudad sería arrasada. Jesús llora la impenitencia de Jerusalén. ¡Qué elocuentes son estas lágrimas de Cristo! Lleno de misericordia, se compadece de esta ciudad que le rechaza.

Nada quedó por intentar: ni en milagros, ni en obras, ni en palabras; con tono de severidad unas veces, indulgente otras... Jesús lo ha intentado todo con todos: en la ciudad y en el campo, con gentes sencillas y con sabios doctores, en Galilea y en Judea... También ahora, y en cada época, Jesús entrega la riqueza de su gracia a cada hombre, porque su voluntad es siempre salvadora.

En nuestra vida, tampoco ha quedado nada por intentar, ningún remedio por poner. ¡Tantas veces Jesús se ha hecho el encontradizo con nosotros! ¡Tantas gracias ordinarias y extraordinarias ha derramado sobre nuestra vida! «El mismo Hijo de Dios se unió, en cierto modo, con cada hombre por su encarnación. Con manos humanas trabajó, con mente humana pensó, con voluntad humana obró, con corazón de hombre amó. Nacido de María Virgen se hizo de verdad uno de nosotros, igual que nosotros en todo menos en el pecado. Cordero inocente, mereció para nosotros la vida derramando libremente su sangre, y en Él el mismo Dios nos reconcilió consigo y entre nosotros mismos y nos arrancó de la esclavitud del diablo y del pecado, y así cada uno de nosotros puede decir con el Apóstol: el Hijo de Dios me amó y se entregó por mí (Gal 2, 20)».

La historia de cada hombre es la historia de la continua solicitud de Dios sobre él. Cada hombre es objeto de la predilección del Señor. Jesús lo intentó todo con Jerusalén, y la ciudad no quiso abrir la puertas a la misericordia. Es el misterio profundo de la libertad humana, que tiene la triste posibilidad de rechazar la gracia divina. «Hombre libre, sujétate a voluntaria servidumbre para que Jesús no tenga que decir por ti aquello que cuentan que dijo por otros a la Madre Teresa: "Teresa, yo quise... Pero los hombres no han querido"».

¿Cómo estamos respondiendo nosotros a los innumerables requerimientos del Espíritu Santo para que seamos santos en medio de nuestras tareas, en nuestro ambiente? Cada día, ¿cuántas veces decimos sí a Dios y no al egoísmo, a la pereza, a todo lo que significa desamor, aunque sea pequeño?

III. Al entrar el Señor en la ciudad santa, los niños hebreos profetizaban la resurrección de Cristo, proclamando con ramos de palmas: «Hosanna en el cielo».

Nosotros conocemos ahora que aquella entrada triunfal fue, para muchos, muy efímera. Los ramos verdes se marchitaron pronto. El hosanna entusiasta se transformó cinco días más tarde en un grito enfurecido: ¡Crucifícale! ¿Por qué tan brusca mudanza, por qué tanta inconsistencia? Para entender algo quizá tengamos que consultar nuestro propio corazón.

«¡Qué diferentes voces eran -comenta San Bernardo-: quita, quita, crucifícale y bendito sea el que viene en nombre del Señor, hosanna en las alturas! ¡Qué diferentes voces son llamarle ahora Rey de Israel, y de ahí a pocos días: no tenemos más rey que el César! ¡Qué diferentes son los ramos verdes y la cruz, las flores y las espinas! A quien antes tendían por alfombra los vestidos propios, de allí a poco le desnudan de los suyos y echan suertes sobre ellos».

La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén pide a cada uno de nosotros coherencia y perseverancia, ahondar en nuestra fidelidad, para que nuestros propósitos no sean luces que brillan momentáneamente y pronto se apagan. En el fondo de nuestros corazones hay profundos contrastes: somos capaces de lo mejor y de lo peor. Si queremos tener la vida divina, triunfar con Cristo, hemos de ser constantes y hacer morir por la penitencia lo que nos aparta de Dios y nos impide acompañar al Señor hasta la Cruz.

«La liturgia del Domingo de Ramos pone en boca de los cristianos este cántico: levantad, puertas, vuestros dinteles; levantaos, puertas antiguas, para que entre el Rey de la gloria (Antífona de la distribución de los ramos). El que se queda recluido en la ciudadela del propio egoísmo no descenderá al campo de batalla. Sin embargo, si levanta las puertas de la fortaleza y permite que entre el Rey de la paz, saldrá con Él a combatir contra toda esa miseria que empaña los ojos e insensibiliza la conciencia».

María también está en Jerusalén, cerca de su Hijo, para celebrar la Pascua. La última Pascua judía y la primera Pascua en la que su Hijo es el Sacerdote y la Víctima. No nos separemos de Ella. Nuestra Señora nos enseñará a ser constantes, a luchar en lo pequeño, a crecer continuamente en el amor a Jesús. Contemplemos la Pasión, la Muerte y la Resurrección de su Hijo junto a Ella. No encontraremos un lugar más privilegiado.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal

 

Publicado por predicanet en 6:02 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Alabnazas y gritos alegres, Entrada triunfal en jJerusalén, Llanto de Jesús, Luego en la Cruz, Meditación

Homilia Domingo de Ramos (A)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 

 

 Homilía pronunciada por S.S. Benedicto XVI

CELEBRACIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS Y DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

Plaza de San Pedro
XXVI Jornada Mundial de la Juventud
Domingo 17 de abril de 2011

Queridos hermanos y hermanas, queridos jóvenes:

Como cada año, en el Domingo de Ramos, nos conmueve subir junto a Jesús al monte, al santuario, acompañarlo en su acenso. En este día, por toda la faz de la tierra y a través de todos los siglos, jóvenes y gente de todas las edades lo aclaman gritando: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!».

Pero, ¿qué hacemos realmente cuando nos unimos a la procesión, al cortejo de aquellos que junto con Jesús subían a Jerusalén y lo aclamaban como rey de Israel? ¿Es algo más que una ceremonia, que una bella tradición? ¿Tiene quizás algo que ver con la verdadera realidad de nuestra vida, de nuestro mundo? Para encontrar la respuesta, debemos clarificar ante todo qué es lo que en realidad ha querido y ha hecho Jesús mismo. Tras la profesión de fe, que Pedro había realizado en Cesarea de Filipo, en el extremo norte de la Tierra Santa, Jesús se había dirigido como peregrino hacia Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Es un camino hacia el templo en la Ciudad Santa, hacia aquel lugar que aseguraba de modo particular a Israel la cercanía de Dios a su pueblo. Es un camino hacia la fiesta común de la Pascua, memorial de la liberación de Egipto y signo de la esperanza en la liberación definitiva. Él sabe que le espera una nueva Pascua, y que él mismo ocupará el lugar de los corderos inmolados, ofreciéndose así mismo en la cruz. Sabe que, en los dones misteriosos del pan y del vino, se entregará para siempre a los suyos, les abrirá la puerta hacia un nuevo camino de liberación, hacia la comunión con el Dios vivo. Es un camino hacia la altura de la Cruz, hacia el momento del amor que se entrega. El fin último de su peregrinación es la altura de Dios mismo, a la cual él quiere elevar al ser humano.

Nuestra procesión de hoy por tanto quiere ser imagen de algo más profundo, imagen del hecho que, junto con Jesús, comenzamos la peregrinación: por el camino elevado hacia el Dios vivo. Se trata de esta subida. Es el camino al que Jesús nos invita. Pero, ¿cómo podemos mantener el paso en esta subida? ¿No sobrepasa quizás nuestras fuerzas? Sí, está por encima de nuestras posibilidades. Desde siempre los hombres están llenos – y hoy más que nunca – del deseo de “ser como Dios”, de alcanzar esa misma altura de Dios. En todos los descubrimientos del espíritu humano se busca en último término obtener alas, para poderse elevar a la altura del Ser, para ser independiente, totalmente libre, como lo es Dios. Son tantas las cosas que ha podido llevar a cabo la humanidad: tenemos la capacidad de volar. Podemos vernos, escucharnos y hablar de un extremo al otro del mundo. Sin embargo, la fuerza de gravedad que nos tira hacía abajo es poderosa. Junto con nuestras capacidades, no ha crecido solamente el bien. También han aumentado las posibilidades del mal que se presentan como tempestades amenazadoras sobre la historia. También permanecen nuestros límites: basta pensar en las catástrofes que en estos meses han afligido y siguen afligiendo a la humanidad.

Los Santos Padres han dicho que el hombre se encuentra en el punto de intersección entre dos campos de gravedad. Ante todo, está la fuerza que le atrae hacia abajo – hacía el egoísmo, hacia la mentira y hacia el mal; la gravedad que nos abaja y nos aleja de la altura de Dios. Por otro lado, está la fuerza de gravedad del amor de Dios: el ser amados de Dios y la respuesta de nuestro amor que nos atrae hacia lo alto. El hombre se encuentra en medio de esta doble fuerza de gravedad, y todo depende del poder escapar del campo de gravedad del mal y ser libres de dejarse atraer totalmente por la fuerza de gravedad de Dios, que nos hace auténticos, nos eleva, nos da la verdadera libertad.

Tras la Liturgia de la Palabra, al inicio de la Plegaría eucarística durante la cual el Señor entra en medio de nosotros, la Iglesia nos dirige la invitación: “Sursum corda – levantemos el corazón”. Según la concepción bíblica y la visión de los Santos Padres, el corazón es ese centro del hombre en el que se unen el intelecto, la voluntad y el sentimiento, el cuerpo y el alma. Ese centro en el que el espíritu se hace cuerpo y el cuerpo se hace espíritu; en el que voluntad, sentimiento e intelecto se unen en el conocimiento de Dios y en el amor por Él. Este “corazón” debe ser elevado. Pero repito: nosotros solos somos demasiado débiles  para elevar nuestro corazón hasta la altura de Dios. No somos capaces. Precisamente la soberbia de querer hacerlo solos nos derrumba y nos aleja de Dios. Dios mismo debe elevarnos, y esto es lo que Cristo comenzó en la cruz. Él ha descendido hasta la extrema bajeza de la existencia humana, para elevarnos hacia Él, hacia el Dios vivo. Se ha hecho humilde, dice hoy la segunda lectura. Solamente así nuestra soberbia podía ser superada: la humildad de Dios es la forma extrema de su amor, y este amor humilde atrae hacia lo alto.

El salmo procesional 23, que la Iglesia nos propone como “canto de subida” para la liturgia de hoy, indica algunos elementos concretos que forman parte de nuestra subida, y sin los cuales no podemos ser levantados: las manos inocentes, el corazón puro, el rechazo de la mentira, la búsqueda del rostro de Dios. Las grandes conquistas de la técnica nos hacen libres y son elementos del progreso de la humanidad sólo si están unidas a estas actitudes; si nuestras manos se hacen inocentes y nuestro corazón puro; si estamos en busca de la verdad, en busca de Dios mismo, y nos dejamos tocar e interpelar por su amor. Todos estos elementos de la subida son eficaces sólo si reconocemos humildemente que debemos ser atraídos hacia lo alto; si abandonamos la soberbia de querer hacernos Dios a nosotros mismos. Le necesitamos. Él nos atrae hacia lo alto, sosteniéndonos en sus manos –es decir, en la fe– nos da la justa orientación y la fuerza interior que nos eleva. Tenemos necesidad de la humildad de la fe que busca el rostro de Dios y se confía a la verdad de su amor.

La cuestión de cómo el hombre pueda llegar a lo alto, ser totalmente él mismo y verdaderamente semejante a Dios, ha cuestionado siempre a la humanidad. Ha sido discutida apasionadamente por los filósofos platónicos del tercer y cuarto siglo. Su pregunta central era cómo encontrar medios de purificación, mediante los cuales el hombre pudiese liberarse del grave peso que lo abaja y poder ascender a la altura de su verdadero ser, a la altura de su divinidad. San Agustín, en su búsqueda del camino recto, buscó por algún tiempo apoyo en aquellas filosofías. Pero, al final, tuvo que reconocer que su respuesta no era suficiente, que con sus métodos no habría alcanzado realmente a Dios. Dijo a sus representantes: reconoced por tanto que la fuerza del hombre y de todas sus purificaciones no bastan para llevarlo realmente a la altura de lo divino, a la altura adecuada. Y dijo que habría perdido la esperanza en sí mismo y en la existencia humana, si no hubiese encontrado a aquel que hace aquello que nosotros mismos no podemos hacer; aquel que nos eleva a la altura de Dios, a pesar de nuestra miseria: Jesucristo que, desde Dios, ha bajado hasta nosotros, y en su amor crucificado, nos toma de la mano y nos lleva hacia lo alto.

Subimos con el Señor en peregrinación. Buscamos el corazón puro y las manos inocentes, buscamos la verdad, buscamos el rostro de Dios. Manifestemos al Señor nuestro deseo de llegar a ser justos y le pedimos: ¡Llévanos Tú hacia lo alto! ¡Haznos puros! Haz que nos sirva la Palabra que cantamos con el Salmo procesional, es decir que podamos pertenecer a la generación que busca a Dios, “que busca tu rostro, Dios de Jacob” (Sal 23, 6). Amén.

Publicado por predicanet en 5:48 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Buscar a Dios y dejarnos santificar, Homilía Domingo de Ramos (A), Palabra de Dios, Subir con el Señor Resucitado
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • Homilía Domingo 4º Cuaresma
     (Cfr. www.almudi.org )   (Cr 36,14-16.19-23) ¡Sea su Dios con él, y suba! (Ef 2,4-10) "Dios, rico en misericordia...nos ha hecho v...
  • PELICULA DE LA SEMANA (1 Jul): Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
     (Cfr. www.filmaffinity.com )     Indiana Jones y el dial del destino Cartelera Es...
  • Carta APOSTÓLICA "DESIDERIO DESIDERAVI"
     (Cfr. www.almudi.org ) Del Santo Padre Francisco sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios A los ...
  • PELICULA DE LA SEMANA (22 Abr): La Misa, el Beso de Dios (Documental)
     (Cfr. www.alfayomega.es )    ...
  • Homilía Domingo 16º t.o. (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   (Jer 23,1-6) "El Señor es nuestra justicia" (Ef 2,13-18) "Ahora estáis en Cristo Jesús" (Mc...
  • Homilía Domingo 5º Cuaresma (C)
     (Cfr. www.almudi.org )       Homilía basada en el Catecismo de la Iglesia Católica «Mujer, tampoco yo te condeno, anda y no peques más» ...
  • Meditación Domingo 9º t.o. (B). Santisima Trinidad
     (Cfr. www.almudi.org )   La Santísima Trinidad   “En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había ...
  • Homilía Domingo 4º Adv (C)
      (Cfr. www.almudi.org ) (Miq 5,2-5) "De ti saldrá el que sea dominador de Israel" (Hb 10,5-10)"Heme aquí que vengo para ha...
  • LIBRO DE LA SEMANA (13 Ago): El Monje que vendió su Ferrari
      (Cfr. www.todostuslibros.com )     ...
  • PELICULA DE LA SEMANA (9Abr): Cielos tóxicos
      (Cfr. www.filmaffinity.com )     ...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ►  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (3)
    • ▼  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ►  08/27 - 09/03 (7)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ▼  03/26 - 04/02 (5)
        • PELICULA DE LA SEMANA (31 Mar)
        • LIBRO DE LA SEMANA (31 Mar):
        • El drama de Arthur Schopenhauer
        • Meditación Domingo de Ramos (A)
        • Homilia Domingo de Ramos (A)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ►  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ►  07/03 - 07/10 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ►  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ►  06/20 - 06/27 (5)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ►  03/14 - 03/21 (6)
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.