predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

19 marzo 2021

LIBRO DE LA SEMANA (19 Mar): Independencia. Terra alta 2

 (Cfr. www.todotuslibros.com)

 

Independencia

¿Cómo enfrentarse a quienes manejan el poder en las sombras? ¿Cómo vengarse de quienes más daño te han hecho? Vuelve Melchor Marín. Y vuelve a Barcelona, donde es reclamado para i...
Materias:
Ficción moderna y contemporanea
Editorial:
Tusquets Editores
Colección:
Andanzas
Encuadernación:
Tapa blanda o Bolsillo
País de publicación :
España
Idioma de publicación :
Español
Idioma original :
Español
ISBN:
978-84-9066-929-7
EAN:
9788490669297
Dimensiones:
225 x 148 mm.
Peso:
559 gramos
Nº páginas:
400
Fecha publicación :
03-03-2021
 
 
Sinopsis

Sinopsis de: "Independencia"

¿Cómo enfrentarse a quienes manejan el poder en las sombras? ¿Cómo vengarse de quienes más daño te han hecho? Vuelve Melchor Marín. Y vuelve a Barcelona, donde es reclamado para investigar un caso vidrioso: están chantajeando con un vídeo sexual a la alcaldesa de la ciudad. Cargado con su pesar por no haber encontrado a los asesinos de su madre, pero también con su inflexible sentido de la justicia y su rocosa integridad moral, Melchor debe desmontar una extorsión que no se sabe si persigue el simple beneficio económico o la desestabilización política, y, para hacerlo, se adentra en los círculos del poder, un lugar donde reinan el cinismo, la ambición sin escrúpulos y la brutalidad corrupta. Por ahí, esta novela absorbente y salvaje, poblada de una pléyade de personajes memorables, se convierte en un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa, pero sobre todo en un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo.

Recomendado en: Las librerías recomiendan

"Independencia" de Javier Cercas

Escrito por: Las Librerías Recomiendan

Fuente

Ese tal Cercas se despacha a gusto... Desde el siglo XX la novela policiaca ha funcionado también como válvula de escape de las tensiones sociales. En un principio se buscaba principalmente desentrañar un misterio. Primaba entonces el ingenio y la lógica. Eran los gloriosos tiempos de Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe o Agatha Christie. Pero, como decíamos, desde mediados del siglo pasado adquirió una vena más social, se ampliaron las miras, y mediante ese eficaz artefacto que es la novela negra se pretendió mostrar las contradicciones del sistema. Y nació de la forma más humilde, a través del pulp. Dashiell Hammett y Raymond Chandler ejercieron de padres fundadores. Ambas corrientes siguen coexistiendo, pero lo que le interesa a Javier Cercas en Independencia es el marco social, la utilización por parte de la burguesía catalana del procés. Buen testigo del "proceso independentista", aquí, liberado de las exigencias del ensayo o las columnas de opinión, decíamos en el encabezamiento, «se despacha a gusto». Porque da la impresión de que Javier Cercas ha disfrutado escribiendo esta novela, en la que mejora claramente las prestaciones que ya intuíamos en Terra Alta, y de la que Independencia es continuación y deudora. Abandona así la autoficción, aunque no puede dejar de utilizarse a sí mismo como personaje, ni partir de una situación ya demasiado conocida de la política catalana, o citar por sus propios nombres a algunos de sus actores. Pero esta mezcla, que podría haber naufragado al hacerla deudora de una tesis, Javier Cercas la saca a flote con su enorme habilidad narradora. Porque la novela funciona bien. Diríase que muy bien. Se lamenta tener que acabar un libro que, por momentos, se devora. Y al final, de igual manera que en las novelas de Carvalho, nos queda un fresco vivo y oscuro de esta Barcelona que tanto amamos y tanto detestamos. Isidoro Salvador Villanueva, Librería Metáfora (Roquetas de Mar, Almería)

Más sobre

Cercas, Javier

Javier Cercas nació en Ibahernando (Cáceres), en 1962. Su obra incluye las novelas El móvil, El vientre de la ballena, Soldados de Salamina, La velocidad de la luz, publicadas en su momento por Tusquets Editores, además de Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El impostor y El monarca de las sombras. Con Terra Alta ganó el Premio Planeta 2019, y obtuvo un gran éxito de crítica y de público. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales, como el Prix Ulysse, el Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Premio Internazionale Città di Vigevano, el Premio Sicilia o el Premio Internazionale Ennio Flaiano.

 

Publicado por predicanet en 7:01 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Ed Tusquets, Independencia, Javier Cercas, Libro, Novela policiaca, Terra alta 2

PELICULA DE LA SEMANA (19 Mar): Amor al cuadrado

 (Cfr. www.almdi.org)

 

 

Amor al cuadrado

  • Romántico Comedia
  • Valoración moral: Con inconvenientes
  • Año: 2021
  • País: Polonia
  • Dirección: Filip Zylber

  • Dirección: Filip Zylber
  • Intérpretes: Miroslaw Baka, Mateusz Banasiuk, Adrianna Chlebicka, Krzysztof Czeczot, Wojciech Kalarus, Tomasz Karolak, Jacek Knap, Anna Smolowik, Sebastian Stankiewicz
  • Guión: Wiktor Piatkowski, Marzanna Polit
  • Distribuye en formato doméstico: Netflix
Reseña: 

Amable comedia romántica polaca, de enredo por el doble rol de la coprotagonista femenina, muy al estilo Hollywood, con la enésima trama variante de la Cenicienta. Previsible y algo reiterativa, pero que se ve con agrado, y con una apuesta decidida por el amor duradero y la responsabilidad en el propio trabajo.

Sigue a Monika, profesora en un colegio, que se siente responsable de ayudar a su padre viudo, dueño de un taller de automóviles, que debe afrontar una deuda cuyo pago le reclaman unos matones. Para hacerlo, lleva una doble vida como modelo, Monika se transforma literalmente en Klaudia, cambiando incluso el color de sus ojos, y de señorita gafa pastas pasa a ser una mujer super sexy que igual anuncia bañadores que automóviles de lujo. En uno de estos trabajos conoce al inmaduro y popular actor Enzo –su nombre artístico, en realidad es Stefan–, y se produce la atracción; que continúa en el cole donde estudia su sobrina, pues la profe es, claro está, Monika. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
Publicado por predicanet en 6:54 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Amor al cuadrado, Filip Zylber, Pelicula

Atravesamos una crisis mundial del compromiso

 (Cfr. www.almudi.org)

 


El filósofo parisino, uno de los pensadores europeos más relevantes de nuestros días, analiza el presente y el futuro de la humanidad

«Asistimos a un tremendo ascenso de todo lo emocional y ello conduce a la toma de decisiones sin la suficiente reflexión», asegura.

Hace tiempo que Rémi Brague alertó sobre la «situación metafísica» en la que, desde hace décadas, se encuentra inmersa nuestra sociedad. El intelectual francés no se muestra optimista con el devenir de la civilización y cree que el fin de la humanidad ha pasado de ser una posibilidad meramente lógica a una posibilidad real.

El profesor emérito de Filosofía árabe y medieval en La Sorbona está convencido de que Europa necesita un pensamiento profundo que la salve. Así, en una reciente entrevista para este mismo medio, en la que se pronunció sobre temas de bioética como la eutanasia, denunció el actual abandono de la defensa de los más débiles: los no nacidos y los mayores.

Tras la conmoción que ha supuesto la pandemia, el también historiador pasa revista a los problemas que acucian al hombre de nuestro tiempo. A su juicio, la crisis del coronavirus nos ha enseñado que «nuestra civilización moderna intentó olvidar la muerte, pero esta es una realidad que no se puede esconder bajo la alfombra».

En vista de la deriva que está tomando la sociedad actual, ¿cree que las leyes humanas han olvidado la ley divina y la noción del «bien»?

Ciertamente, pero la mayoría de la gente imagina la Ley divina como una ley positiva, como mandamientos que tendrían como objetivo satisfacer a una divinidad que, ante todo, querría ser obedecida y, por lo tanto, como algo gravoso, incluso opresivo. Todo depende de la representación de Dios que cada uno se haga. La Ley divina, tal y como la concibe el cristianismo, tiene como meta la salvación, el bien de todo hombre.

Además, la forma de promulgar la Ley no es la misma en todas partes. Para el islam, la Ley está dictada en el Corán (para escasos ámbitos del derecho, además: un poco en el derecho penal, en el derecho de familia y sucesiones) o mostrada mediante el ejemplo del Profeta, el «bello modelo» (Corán, XXXIII, 21) cuyas acciones no podían ser malas, es decir, contrarias a la voluntad de Dios.

Para el cristianismo, la Ley divina se da en y a través de la conciencia, la voz de Dios en el hombre. El Decálogo, según Tomás de Aquino, es una especie de recordatorio que nos recuerda lo que deberíamos tener presente en nuestra conciencia. El problema, en nuestras sociedades actuales, es que se confunde la conciencia con el capricho irracional del individuo, desvinculado de sus ascendientes y descendientes, del pasado personal y colectivo, de la preocupación por el prójimo, de toda referencia trascendente, etc.

En nuestras sociedades actuales se confunde la
conciencia con el capricho irracional del individuo,
desvinculado de toda referencia trascendente

¿De qué manera nos ha transformado la pandemia del coronavirus? ¿Nos ha enseñado algo?

No lo sé. De todos modos, es demasiado pronto para pronunciarse. Para hacerlo, la pandemia tendría que haber terminado ya, lo cual está lejos de suceder. Ya lo veremos cuando podamos hablar de ello en pasado y hacer balance de lo que ha aportado para bien o para mal. Por el momento, parece que, en cualquier caso, no podemos evitar la lección más grande, a saber, que la muerte es una realidad que no se puede esconder bajo la alfombra. Nuestra civilización moderna intentó olvidarlo mediante diversas estratagemas. Sin embargo, ahora la muerte vuelve a llamar a nuestra puerta. 

¿El nacionalismo y el populismo han venido a sustituir al humanismo y a las raíces cristianas de Europa?

Digamos que el nacionalismo es la forma perversa de apego a la nación, y que el populismo es la forma perversa de amor hacia el pueblo. ‘Humanismo’ es una palabra vaga bajo la que se pueden incluir muchas cosas muy diferentes, lo mejor y lo peor. Si por ello entendemos que el hombre debe ser el valor supremo, y por tanto que todo hombre es digno de respeto, entonces el nacionalismo y el populismo tienen sus límites: todo hombre es respetable, aunque no pertenezca a mi nación, incluso si pertenece más a la élite que al pueblo.

De hecho, me temo que la fe se reduce a una «identidad», como hacen estas personas a las que he llamado, con una palabra que me he inventado y que ha gustado mucho a los italianos (no sé por qué a ellos especialmente), los ‘cristianistas’. Con ella me refiero a las personas que no creen en Cristo −que es lo que hacen los cristianos−, pero que creen en el cristianismo como factor positivo de la civilización occidental, etc. Entre estas personas hay gente excelente, pero también otra mucho menos agradable. En cualquier caso, me pregunto si una actitud favorable a la cristiandad como cultura puede durar mucho tiempo sin una verdadera fe cristiana en un considerable número de personas.

El nacionalismo es la forma perversa de apego
a la nación y el populismo es la forma
perversa de amor hacia el pueblo

¿El ser humano es capaz de aprender de su pasado?

Hasta cierto punto, las personas son capaces de evitar cometer los mismos errores dos veces, aunque algunos consiguen hacerlo muy bien. Cuando subimos al nivel de las sociedades, soy menos optimista. ¡Cuántas veces hemos clamado «¡nunca más!» desde el Holocausto! Todavía hay gente aferrada a ideologías que ya han causado millones de muertes.

¿Vivimos en el siglo de la prisa?

Puede ser. El hombre siempre ha sido un animal con prisa. Sabe que va a tener que morir algún día, y por lo tanto que el tiempo se le está acabando, o incluso, que nunca podrá llevar a cabo la totalidad de sus proyectos. Ciertos tipos humanos están particularmente marcados por esta fiebre, tanto personas como pueblos. Piense en el retrato de los Atenienses dibujado por un espartano en Tucídides (Guerra Peloponeso, I, 70, 2-9).

Dicho esto, nuestro tiempo es particularmente adecuado para desarrollar esta dimensión fundamental de la condición humana. Hoy en día, los trenes de alta velocidad y los aviones nos permiten desplazamientos cada vez más rápidos. Las informaciones ahora circulan de un extremo a otro del globo de manera casi instantánea.

Tener prisa es distinto que apresurarse. Y cuando nos apresuramos, es muy fácil que actuemos con precipitación, sin haber reflexionado suficientemente sobre las consecuencias de las decisiones. Eso la sabiduría de las naciones siempre lo ha dicho. Hoy en día, lo que nos impulsa a tomar decisiones precipitadas es, ante todo, me parece a mí, la afectividad. Estamos asistiendo a un tremendo ascenso de todo lo que es emocional. La ira, el disgusto, el miedo, etc., todo esto conduce a la toma de decisiones sin la suficiente reflexión. Linchamos a la gente antes de haber examinado bien el expediente de la acusación, criticamos un libro sin haberlo leído, etc.

Todavía hay gente aferrada a ideologías
que ya han causado millones de muertes

¿El hombre actual es un hombre comprometido y con espíritu de sacrificio?

Hablar del hombre en general es difícil. Hablar del hombre de hoy, en contra de lo que se podría pensar, no resulta más fácil, incluso si está cerca de nosotros, y aunque no sea otro que nosotros mismos. Nos cuesta vernos a nosotros mismos.

En cuanto a la pregunta, es evidente que estamos atravesando una crisis universal del compromiso. Esto vale para la religión, pero se ve en todas partes, en todos los ámbitos de la vida. En política, por ejemplo, o en la vida sindical, es difícil encontrar personas que se comprometan y asuman responsabilidades. Esto también lo encontramos en la vida privada: cada vez menos gente se casa, y a menudo, cuando lo hace, tiene un pensamiento en la cabeza: «¡Si esto no funciona, me divorcio!» ¡Cuántos hombres rechazan las responsabilidades que implica la paternidad! Una gran parte de los abortos proviene de lo que el hombre que ha dejado embarazada a su pareja le dice: «¡No quiero a este niño, arréglatelas tú!».

Usted afirma que, por la forma en la que nuestros contemporáneos entienden la libertad, no saben adónde ir. ¿Qué hace libre al hombre?

Sin duda, usted se refiere a una imagen un tanto sarcástica que me gusta utilizar, la del taxi que, cuando merodea, dice que está «libre». Este adjetivo significa que está vacío, que no va a ninguna parte, y que lo puede coger quien pueda pagarlo y el cliente pedirá al taxista que vaya donde él quiere. La libertad del hombre moderno se parece a esa «libertad». Entendámonos: no me arrepiento de los tiempos de la historia en los que el individuo estaba atrapado en una red de hábitos, comodidades, reglas tan estrictas que le era casi imposible escapar. Por ejemplo, el hijo que se hacía cargo del oficio del padre, ya fuera rey, artesano o campesino. Debemos agradecer que la era moderna relajó estas limitaciones. Puede que haya introducido novedades, pero esa no es la cuestión.

En cualquier caso, una vez libre, comienza el problema. ¿Qué hacer con esta libertad? Para seguir con la misma imagen, una vez que nos ponemos al volante, ¿dónde vamos?

¿Qué hace al hombre libre? Es suficiente ser conscientes del hecho de que necesitamos ser liberados. Es incluso mejor darse cuenta de que lo que se llama «pecado» en el lenguaje cristiano es siempre una pérdida de libertad, incluso aunque se disfrace de emancipación.

La esperanza, una de las tres virtudes teologales
junto con la fe y la caridad,
es más necesaria que nunca

¿Qué mundo vamos a legar a las futuras generaciones?

En primer lugar, hace falta que haya generaciones futuras. Eso depende enteramente de la generación actual. Si hay generaciones futuras, tendrán éxito si logran arreglar el mundo que nosotros corremos el riesgo de arruinar.

En su análisis antropológico, Pedro Laín Entralgo distinguía entre ‘espera’ y ‘esperanza’. ¿Qué espera de la humanidad? ¿Hay esperanza para ella?

Tengo un temperamento bastante pesimista, y soy consciente de ello. Incluso trato de combatir esta tendencia buscando razones para ver el futuro menos sombrío. Así que esperar, en el sentido de ‘espera’, no espero mucho. Pero la ‘esperanza’, una de las tres virtudes teologales junto con la fe y la caridad, es más necesaria que nunca. Recemos para que se nos conceda.

Entrevista de Hilda García, en eldebatedehoy.es

Publicado por predicanet en 6:50 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Compromiso, Crisis universal, Emociones, hábitos, Hilda Garcia, Irracionalidad, Rèmi Brague

Meditación Domingo 5º Cuaresma (B)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

Un clamor de justicia

“En aquel tiempo entre los que habían venido a celebrar la Fiesta había algunos gentiles; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le rogaban: -Señor, quisiéramos ver a Jesús.
Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. Jesús les contestó: -Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre. Os aseguro, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre le premiará. Ahora mi alma está agitada y, ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo: -Lo he glorificado y volveré a glorificarlo.
La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otros decían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo: -Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí. Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir” (Juan 12,20-33).

I. Hazme justicia, oh Dios, defiende mi causa... Tú eres mi Dios y protector, rezamos en la Antífona de entrada de la Misa.

En gran parte de la humanidad se oye un fuerte clamor por una mayor justicia, por «una paz mejor asegurada en un ambiente de respeto mutuo entre los hombres y entre los pueblos». Este deseo de construir un mundo más justo en el que se respete más al hombre, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza, es parte muy fundamental del hambre y sed de justicia que debe existir en el corazón cristiano.

Toda la predicación de Jesús es una llamada a la justicia (en su plenitud, sin reduccionismos) y a la misericordia. El mismo Señor condena a los fariseos que devoran las casas de las viudas mientras fingen largas oraciones. Y es el Apóstol Santiago quien dirige este severo reproche a quienes se enriquecen mediante el fraude y la injusticia: vuestra riqueza está podrida (...). El jornal de los obreros que han segado vuestros campos, defraudado por vosotros, clama, y los gritos de los segadores han llegado a oídos del Señor de los ejércitos.

La Iglesia, fiel a la enseñanza de la Sagrada Escritura, nos urge a que nos unamos a este clamor del mundo y lo convirtamos en una oración que llegue hasta nuestro Padre Dios. A la vez, nos impulsa y nos urge a vivir las exigencias de la justicia en nuestra vida personal, profesional y social, ya salir en defensa de quienes -por ser más débiles- no pueden hacer valer sus derechos. No son propias del cristiano las lamentaciones estériles. El Señor, en lugar de quejas inútiles, quiere que desagraviemos por las injusticias que cada día se cometen en el mundo, y que tratemos de remediar todas las que podamos, empezando por las que están a nuestro alcance, en el ámbito en el que se desarrolla nuestra vida: la madre de familia, en su hogar y con quienes se relaciona; el empresario, en la empresa; el catedrático, en la Universidad...

La solución última para instaurar y promover la justicia a todos los niveles está en el corazón de cada hombre, donde se fraguan todas las injusticias existentes, y donde está la posibilidad de volver rectas todas las relaciones humanas. «El hombre, negando e intentando negar a Dios, su Principio y Fin, altera profundamente su orden y equilibrio interior, el de la sociedad y también el de la creación visible.

»La Escritura considera en conexión con el pecado el conjunto de calamidades que oprimen al hombre en su ser individual y social». Por eso no podemos olvidar los cristianos que cuando, mediante nuestro apostolado personal, acercamos a los hombres a Dios, estamos haciendo un mundo más humano y más justo. Además, nuestra fe nos urge a no eludir jamás el compromiso personal en defensa de la justicia, de modo particular en aquellas manifestaciones más relacionadas con los derechos fundamentales de la persona: el derecho a la vida, al trabajo, a la educación, a la buena fama... «Hemos de sostener el derecho de todos los hombres a vivir, a poseer lo necesario para llevar una existencia digna, a trabajar y a descansar, a elegir estado, a formar un hogar, a traer hijos al mundo dentro del matrimonio y poder educarlos, a pasar serenamente el tiempo de la enfermedad o de la vejez, a acceder a la cultura, a asociarse con los demás ciudadanos para alcanzar fines lícitos, y, en primer término, a conocer y amara Dios con plena libertad».

En nuestro ámbito personal, debemos preguntarnos si hacemos con perfección el trabajo por el que cobramos, si pagamos lo debido a las personas que nos prestan un servicio, si ejercitamos responsablemente los derechos y deberes que pueden influir en el modo de configurarse las instituciones en las que nos encontramos, si trabajamos aprovechando el tiempo, si defendemos la buena fama de los demás, si salimos en justa defensa de los más débiles, si acallamos las críticas difamatorias que pueden surgir a nuestro alrededor... Así amamos la justicia.

II. Los deberes profesionales son un lugar excepcional para vivir la virtud de la justicia. El dar a cada uno lo suyo, propio de esta virtud, significa en este caso cumplir lo estipulado. El patrono, el ama de casa con el servicio, el jefe, se obligan a dar la justa retribución a las personas que trabajan a sus órdenes de acuerdo con las leyes civiles justas y con lo que dicta la recta conciencia, que irá en ocasiones más allá de las propias leyes. Por otra parte, los obreros y empleados tienen el deber grave de trabajar responsablemente, con profesionalidad, aprovechando el tiempo. La laboriosidad se presenta así como una manifestación práctica de la justicia. «No creo en la justicia de los holgazanes -decía Mons. Escrivá de Balaguer-, porque (...) faltan, y a veces de modo grave, al más fundamental de los principios de la equidad: el del trabajo».

El mismo principio se puede aplicar a los estudiantes. Tienen un deber grave de estudiar -es su trabajo- y han contraído una obligación de justicia con la familia y con la sociedad, que les sostiene económicamente, para que se preparen y puedan rendir unos servicios eficaces.

Los deberes profesionales son, por otra parte, el cauce más oportuno con el que ordinariamente contamos para colaborar en la resolución de los problemas sociales y para intervenir en la construcción de un mundo más justo.

El cristiano, en su anhelo de construir este mundo, ha de ser ejemplar en el cumplimiento de las legítimas leyes civiles, porque si son justas son queridas por Dios y constituyen el fundamento de la misma convivencia humana. Como ciudadanos corrientes que son, han de ser ejemplares en el pago de los impuestos justos, necesarios para que la sociedad pueda llegar a donde el individuo personalmente sería ineficaz.

Dad a cada uno lo debido: a quien tributo, tributo; a quien impuestos, impuestos; a quien respeto, respeto; a quien honor, honor. Y lo hacen -dice el mismo Apóstol-, no sólo por temor, sino también a causa de la conciencia. Así vivieron los cristianos desde el comienzo sus obligaciones sociales, aun en medio de las persecuciones y del paganismo de los poderes públicos. «Como hemos aprendido de Él (Cristo) -escribía San Justino Mártir, a mediados del siglo II-, nosotros procuramos pagar los tributos y contribuciones, íntegros y con rapidez, a vuestros encargados».

Entre los deberes sociales del cristiano el Concilio Vaticano II recuerda «el derecho y al mismo tiempo el deber (...) de votar para promover el bien común». Desentenderse de manifestar la propia opinión en los distintos niveles en los que debemos ejercer estos derechos sociales y cívicos sería una falta contra la justicia, en algunas ocasiones grave, si ese abstencionismo favoreciera candidaturas (ya sea en la configuración de los parlamentos, en la junta de padres de un colegio, en la directiva de un colegio profesional, en los representantes de la empresa...) cuyo ideario es opuesto a los principios de la doctrina cristiana. Con mayor razón, sería una irresponsabilidad, y quizá una grave falta contra la justicia, apoyar organizaciones o personas -del modo que sea- que no respeten en su actuación los fundamentos de la ley natural y de la dignidad humana (aborto, divorcio, libertad de enseñanza, respeto a la familia...).

III. «El cristiano que quiere vivir su fe en una acción política concebida como servicio, no puede adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se oponen -radicalmente o en puntos sustanciales- a su fe y a su concepción del hombre. No es lícito, por tanto, favorecer a la ideología marxista, a su materialismo ateo, a su dialéctica de violencia ya la manera como esa ideología entiende la libertad individual de la colectividad, negando al mismo tiempo toda trascendencia al hombre y a su historia personal y colectiva. Tampoco apoya el cristiano la ideología liberal, que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación, estimulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del poder, y considerando las solidaridades sociales como consecuencias más o menos automáticas de iniciativas individuales, y no ya como fin y motivo primario del valor de la organización social».

Hoy nos unimos a ese deseo de una mayor justicia, que es una de las principales características de nuestro tiempo. Pedimos al Señor una mayor justicia y una mayor paz, pedimos por los gobernantes, como siempre se hizo en la Iglesia, para que sean promotores de justicia, de paz, de un mayor respeto por la dignidad de la persona. Nosotros, en lo que está de nuestra parte, hacemos el propósito de llevar las exigencias del Evangelio a nuestra propia vida personal, a la familia, al mundo en el que cada día nos movemos y del que participamos.

Junto a lo que pertenece en sentido estricto a la virtud de la justicia, cuidaremos aquellas otras manifestaciones de virtudes naturales y sobrenaturales que la complementan y la enriquecen: la lealtad, la afabilidad, la alegría... Y, sobre todo, la fe, que nos da a conocer el verdadero valor de la persona, y la caridad, que nos lleva a comportarnos con los demás más allá de lo que pediría la estricta justicia, porque vemos en los demás hijos de Dios, al mismo Cristo que nos dice: lo que hicisteis por uno de estos mis hermanos más pequeños, por mí lo hicisteis.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal

 

 

Publicado por predicanet en 3:51 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Cargar la Cruz, Cruz de cada día, Dar la vida, Felipe, Grano de trigo, Meditación, Seguir a Cristo, Ver a Jesús

Homilía Domingo 5º Cuaresma (B)

 (Cfr. www.almudi.org)



(Jer 31,31-34) "Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo"
(Hb 5,7-9) "Se ha convertido para todos los que le obedecen en autor de salvación eterna"
(Jn 12,20-33) "Señor, quisiéramos ver a Jesús"

 

Homilía con textos de homilías pronunciadas por S.S. Juan Pablo II

Homilía en la parroquia de San Buenaventura, en Torre Spaccata (1-IV-1979)

--- Queremos ver a Jesús

“Señor, queremos ver a Jesús” (Jn 12,21). Así dijo Felipe, que era de Betsaida, la gente que había llegado de Jerusalén de diversas partes. Nos conocemos poco entre nosotros. Queremos que Él nos haga conocernos mutuamente, que nos haga acercarnos recíprocamente, para que ya no seamos extraños, sino que lleguemos a ser una comunidad.

El Profeta Jeremías habla de la alianza cada vez más estrecha que Dios quiere hacer con la casa de Israel. Dado que el pueblo de Israel no mantuvo la alianza precedente, Dios quiere constituir con él otra más sólida e interior: “Pondré mi ley en su interior y la escribiré en su corazón, y seré su Dios y ellos serán mi Pueblo” (Jer 31,33).

--- Alianza de Dios con su pueblo

Dios ha realizado con nosotros la nueva y a la vez definitiva Alianza en Jesucristo, que, como dice hoy San Pablo, “vino a ser para todos los que le obedecen causa de salud eterna” (Hb. 5,9).

Esta alianza se basa en la perfecta obediencia del Hijo al Padre. En virtud de esta obediencia, Cristo “fue escuchado” (Hb. 5,7), y es escuchado siempre; Él mantiene ininterrumpidamente esta unión del hombre con Dios que se estableció en su cruz. “La Iglesia es sacramento o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” (Lumen Gentium, 1).

Nosotros queremos que Él sea nuestro Dios y nosotros su pueblo; queremos que sus leyes estén escritas en nuestro corazón.

Vosotros buscáis un apoyo para vuestros corazones y para vuestras conciencias. Buscáis un apoyo para vuestras familias. Perseverando en el vínculo sacramental del matrimonio, queréis transmitir la vida a vuestros hijos y, junto con la vida, la educación humana y cristiana. Sabéis que de esto depende vuestra propia salvación y la de vuestros hijos. Queréis que se hagan verdaderamente hombres y esto depende de lo que reciban en la casa paterna.

Es necesario que apoyemos nuestra vida y la vida familiar en Jesucristo. Por Él, que “vino a ser causa de salvación eterna para todos” (Hb 5,9), nos indica cada día los caminos e la salvación. Nos muestra cual es el sentido profundo e íntimo de la vida humana.

Si el hombre está seguro de este sentido de la vida, entonces todos los problemas, incluso los ordinarios y cotidianos, se resuelven en concordancia con Él.

--- La muerte de Cristo

Hoy oímos que el Señor Jesús preanuncia su muerte. Estamos muy próximos a la Semana Santa. Por esto las palabras con que el Señor anuncia su fin  ya cercano hablan de la gloria: “Es llegada la hora en que el Hijo del Hombre será glorificado... Ahora mi alma se siente turbada. ¿Y qué diré?... Padre, glorifica tu nombre” (Jn 12,23.27-28). Y finalmente pronuncia las palabras que manifiestan tan profundamente el misterio de la muerte redentora: “Ahora es el juicio de este mundo... Y yo, si fuere levantado de la tierra, atraeré todo hacia mí” (Jn 12,31-32). Esta elevación de Cristo sobre la tierra es anterior a la elevación en la gloria: elevación sobre el leño de la cruz, elevación de martirio, elevación de muerte.

Jesús preanuncia su muerte también en estas palabras misteriosas: “En verdad, en verdad os digo que, si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, quedará sólo; pero si muere, llevará mucho fruto” (Jn. 12,24). Su muerte es prenda de la vida, es la fuente de la vida para todos nosotros. El Padre Eterno preordenó esta muerte en el orden de la gracia y de la salvación, igual que está establecida, en el orden de la naturaleza, la muerte del grano de trigo bajo la tierra, para que pueda despuntar la espiga dando fruto abundante. El hombre después se alimenta de este fruto que se hace pan cotidiano. También el sacrificio realizado en la muerte de Cristo se hace comida de nuestras almas bajo las apariencias de pan

 

Publicado por predicanet en 3:47 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Corazón Grabar, Domino 5º Cuaresma, Homilía, Jeremías Ley, Jesús Felipe, Ver

Adoracion 18032021

Publicado por predicanet en 1:18 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • Meditación Domingo 4º Pascua (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   El Buen Pastor. Amor al Papa  “ En aquel tiempo dijo Jesús a los fariseos: -Yo soy el buen Pastor. El buen pasto...
  • Repensar la regulación del aborto
     (Cfr. www.almudi.org )     Es necesario un cambio de enfoque que no pase por castigar a la mujer como se ha hecho en Occidente ni...
  • PELICULA DE LA SEMANA (28 Oct): Argentina, 1985
     (Cfr. www.filmaffinity.com ) ...
  • LIBRO DE LA SEMANA (4 Mar): LA guerreras de MAxvell 7. Atrévete a retarme
     (Cfr. www.todostuslibros.com )     ...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ►  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ►  01/07 - 01/14 (3)
    • ►  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ►  08/27 - 09/03 (7)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ►  03/26 - 04/02 (5)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ►  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ►  07/03 - 07/10 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ▼  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ►  06/20 - 06/27 (5)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ▼  03/14 - 03/21 (6)
        • LIBRO DE LA SEMANA (19 Mar): Independencia. Terra ...
        • PELICULA DE LA SEMANA (19 Mar): Amor al cuadrado
        • Atravesamos una crisis mundial del compromiso
        • Meditación Domingo 5º Cuaresma (B)
        • Homilía Domingo 5º Cuaresma (B)
        • Adoracion 18032021
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.