predicanet

Desde este blog se pretende facilitar el aprendizaje de la predicación y la oración personal. Todos los que tratamos a Dios podemos aprender y mejorar, usando este blog, nuestra amistad con el Señor.

Mil y una Fábulas (Latín-Inglés)

12 enero 2024

Motivos que ayudan a cultivar la lectura

 (Cfr. www.almudi.org)

 


La facilidad para publicar en formatos diversos, materiales o digitales, lleva a que el número de publicaciones disponibles sea muy alto. Esa abundancia exige, más que nunca, que el lector tenga criterios, para leer o no, ese material

La lectura, durante siglos, ha sido fuente importante de acceso a la cultura, a conocer la vida de otras personas, costumbres de otros lugares, etc. Es una forma de entablar lo equivalente a una conversación con personas de épocas anteriores que transmiten ideas, recuerdos, testimonios, estilos de vida, etc. De los motivos que impulsan a leer, comentamos algunos, sin pretender ser exhaustivos. Cuando las comunicaciones eran complejas y solo una parte de la población viajaba fuera de sus lugares de residencia, la lectura facilitaba acceder a lo que otros veían y relataban. Muchos lugares no existen actualmente y han fallecido personas que vivieron hace siglos. La continuidad de una civilización se logra, entre otros medios, leyendo lo que escribieron. Eso facilita conocer culturas y épocas anteriores. Esos textos reflejanestilos de vida, modos de pensar, etc.

Efectos de un mundo más globalizado

Otras veces son contemporáneos nuestros que viven en otros lugares del planeta, a los que no conocemos, pero podemos saber lo que piensan, lo que conocen de primera mano, etc. Con los medios de comunicación actual, audiovisual, la información puede ser más rápida y diferente; pero no sustituye a textos escritos que pueden ofrecer una visión más serena, e ideas difíciles de transmitir en cauces que ofrece velocidad pero no facilitan la profundidad. Leer a otras personas alimenta nuestro modo de pensar y de sentir; facilita conocer enfoques que quizá no se nos hubieran ocurrido sin esas lecturas.

Conocer biografías más elaboradas

El valor de las biografías ha recuperado el espacio que les corresponde, con un estilo más depurado, que no caen en enfoques hagiográficos o difamatorios, o a referir solo la vida de un tipo de personas: reyes, santos, héroes, etc. Es cierto que para que interese al público debe tener algún factor relevante. Ahora es más fácil acceder a fuentes de información como los archivos; pueden estar lejos físicamente pero accesibles por la tecnología, lo que facilita que el autor pueda tener más información. Hace falta el rigor intelectual de poner los medios para disponer de información contrastada; si a eso se añade una cierta calidad de redacción, esas biografías pueden ayudar a conocer una época o la vida de personas que fueron relevantes en un campo específico de la historia.

La necesidad de tener criterio para leer

La facilidad para publicar en formatos diversos, materiales o digitales, lleva a que el número de publicaciones disponibles sea muy alto. Esa abundancia exige, más que nunca, que el lector tenga criterios, para leer o no, ese material. Cuando las bibliotecas eran escasas y reducidas y el número potencial de lectores menor, las posibilidades se reducían al escaso material al que se tenía acceso. Ahora el reto es discernir lo que vale la pena leer. La información no siempre aporta sabiduría y no faltan casos en los que la falta de rigor intelectual confunde al lector. Según el tipo de lecturas, la profesionalidad de autor y el uso de fuentes valiosas serán esenciales para el interés del texto.

El dominio de otros idiomas es creciente y eso aumenta las posibilidades de lecturas. El lector debiera saber cómo elegir y disponer de fuentes fiables antes de comprar o regalar un libro. La publicidad no es un indicador de calidad. Depende mucho de los campos de lectura; no es lo mismo un artículo científico que un libro para un niño de Primaria. Libros que nos gustaron en la infancia, ahora pueden resultar indiferentes. Los libros clásicos han pasado por la criba del tiempo y de millones de lectores. ¿Qué es un clásico? Afirma Italo Calvino que son clásicos los libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir, es decir que en cada lectura aporta algo valioso al lector.

¿Es legítimo modificar libros con adaptaciones diversas?

Un factor reciente es modificar los libros para adecuarlos a la sensibilidad actual o a corrientes ideológicas. Hay dos rasgos que destacan; uno es modificar el contenido para hacerlos lo que coloquialmente se llama políticamente correcto. Otras veces se busca adaptar a lectores más jóvenes, o con menos capacidad lectora, los grandes clásicos. En el primer caso, es justo mantener una edición que lleve la indicación clara de que es la versión original. Las adaptaciones a veces se hacen de acuerdo a los derechos de autor, que pueden estar en poder de los herederos. Otro motivo, adaptar clásicos para un público juvenil o con poca cultura, tiene cierta similitud a tratar de adaptar cuadros de Goya, Caravaggio, etc., lo que no parece deseable.

Es preferible saber que cada libro tiene su momento para ser leído; hacer leer a niños obras que se no tienen capacidad para asimilar es un error; quizá nunca lea la versión original, pero si fomentamos lecturas idóneas y atractivas para su edad o nivel cultural, es probable que un día disfrute con libros que ahora es capaz de leer. Es importante leer, pero más lo es acertar en lo que se lee; así se evita perder tiempo o gusto por la lectura.

José Manuel Mañú Noain en educaendigital.com

Publicado por predicanet en 8:21 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: José Manuel Mañu Noain, Motivos que ayudan a cultivar la lectura

Mediación Domingo 2º t.o. (B)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

Pureza y vida cristiana

«Al día siguiente estaba allí de nuevo Juan y dos de sus discípulos y; fijándose en Jesús que pasaba, dijo: He aquí el Cordero de Dios. Los dos discípulos, al oírle hablar así siguieron a Jesús. Se volvió Jesús y viendo que le seguían, les preguntó: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives? Les respondió: Venid y veréis. Fueron y vieron dónde vivía, y permanecieron aquel día con él. Era alrededor de la hora décima.
Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y siguieron a Jesús. Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: Hemos encontrado al Mesías (que significa el Cristo). Y lo llevó a Jesús. Mirándolo Jesús le dijo: Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que significa Piedra)» (Juan 1,35-42)

I. Pasadas las fiestas de Navidad, en las que hemos considerado principalmente los misterios de la vida oculta del Señor, vamos a contemplar en este tiempo, de la mano de la liturgia, los años de su vida pública. Desde el comienzo de su misión vemos a Jesús buscando a sus discípulos y llamándolos a su servicio, como hizo Yahvé en épocas anteriores, según nos muestra la Primera lectura de la Misa, en la que se nos narra la vocación de Samuel. El Evangelio nos señala cómo el Señor se hace encontradizo con aquellos tres primeros discípulos, que serían más tarde fundamento de su Iglesia: Pedro, Juan y Santiago.

Seguir a Cristo, entonces y ahora, significa entregar el corazón, lo más íntimo y profundo de nuestro ser, y nuestra misma vida. Se entiende bien que para seguir al Señor sea necesario guardar la santa pureza y purificar el corazón. Nos lo dice San Pablo en la Segunda lectura: Huid de la fornicación... ¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? Habéis sido comprados mediante un gran precio. Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo. Nadie como la Iglesia ha enseñado jamás la dignidad del cuerpo. «La pureza es gloria del cuerpo humano ante Dios. Es la gloria de Dios en el cuerpo humano».

La castidad, fuera o dentro del matrimonio, según el estado y la peculiar vocación recibida, es absolutamente necesaria para seguir a Cristo y exige, junto a la gracia de Dios, la lucha y el esfuerzo personal. Las heridas del pecado original (en la inteligencia, en la voluntad, en las pasiones y afectos) no desaparecieron con él cuando fuimos bautizados; por el contrario, introduce un principio de desorden en la naturaleza: el alma, en formas muy diversas, tiende a rebelarse contra Dios, y el cuerpo contra la sujeción al alma, los pecados personales remueven el mal fondo que dejó el pecado de origen y abren las heridas que causó en el alma.

La santa pureza, parte de la virtud de la templanza, nos inclina prontamente y con alegría a moderar el uso de la facultad generativa, según la luz de la razón ayudada por la fe. Lo contrario es la lujuria, que destruye la dignidad del hombre, debilita la voluntad hacia el bien y entorpece el entendimiento para conocer y amar a Dios, y también para las cosas humanas rectas. Frecuentemente, la impureza lleva consigo una fuerte carga de egoísmo, y sitúa a la persona en posiciones cercanas a la violencia y a la crueldad; si no se le pone remedio, hace perder el sentido de lo divino y trascendente, pues un corazón impuro no ve a Cristo que pasa y llama; queda ciego para lo que realmente importa.

Los actos de renuncia («no mirar», «no hacer», «no desear», «no imaginar»), aunque sean imprescindibles, no lo son todo en la castidad; la esencia de la castidad es el amor: es delicadeza y ternura con Dios, y respeto hacia las personas, a quienes se ve como hijos de Dios. La impureza destruye el amor, también el humano, mientras que la castidad «mantiene la juventud del amor en cualquier estado de vida».

La pureza es requisito indispensable para amar. Aunque no es la primera ni la más importante de las virtudes, ni la vida cristiana se puede reducir a ella, sin embargo, sin castidad no hay caridad, y es ésta la primera virtud y la que da su perfección y el fundamento a todas las demás.

Los primeros cristianos, a quienes San Pablo dice que han de glorificar a Dios en su cuerpo, estaban rodeados de un clima de corrupción, y muchos de ellos provenían de ese ambiente. No os engañéis -les decía el Apóstol-. Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros... heredarán el reino de Dios. Y eso fuisteis alguno de vosotros... A éstos les señala San Pablo que han de vivir con esmero esta virtud poco valorada, incluso despreciada en aquellos momentos y en aquella cultura. Cada uno de ellos ha de ser un ejemplo vivo de la fe en Cristo que llevan en el corazón y de la riqueza espiritual de la que son portadores. Lo mismo nosotros.

II. Debemos tener la convicción firme de que la santa pureza se puede vivir siempre, aunque sea muy fuerte la presión contraria, si se ponen los medios que nos da Dios para vencer y se evitan las ocasiones de peligro.

Para vivirla, es indispensable tener una buena formación, tratando esta materia con finura y sentido sobrenatural, pero con claridad y sin ambigüedades, en la dirección espiritual, para completar o rectificar de este modo las ideas poco exactas que se puedan tener. A veces, problemas mal calificados de escrúpulos están motivados porque no se terminó de hablar a fondo de ellos, y se resuelven cuando se refieren con claridad los hechos objetivos en la dirección espiritual y en la Confesión.

El cristiano que de verdad quiere seguir a Cristo ha de unir la pureza de alma a la pureza del cuerpo: tener ordenados los afectos, de tal manera que Dios ocupe en todo momento el centro del alma. Por eso, la lucha por vivir esta virtud y por crecer en ella se ha de extender también al campo de los afectos, a la «guarda del corazón», y a todas aquellas materias que indirectamente puedan facilitarla o dificultarla: mortificación de la vista, de la comodidad, de la imaginación, de los recuerdos.

Para luchar con eficacia en adquirir y perfeccionar esta virtud debemos, en primer lugar, estar hondamente convencidos de su valor, de su absoluta necesidad, y de los incontables frutos que produce en la vida interior y en el apostolado. Esta gracia es necesario pedírsela al Señor, porque no todos lo entienden. Otra condición que fundamenta la eficacia de esta lucha es la humildad : tiene auténtica conciencia de su propia debilidad quien se aparta decididamente de las ocasiones peligrosas; quien reconoce con contrición y sinceridad sus descuidos concretos; quien pide la ayuda necesaria; quien reconoce con agradecimiento el valor de su cuerpo y de su alma.

Quizá, según épocas o circunstancias, una persona deberá luchar con más intensidad en un campo, y a veces en otro bien diverso: la sensibilidad que, sin mortificación, podría estar más viva por no haberse evitado causas voluntarias más o menos remotas; lecturas que, aunque no sean claramente impuras, pueden dejar en el alma un clima de sensualidad; falta de cuidado en la guarda de la vista...

Otros campos relacionados con esta virtud de la santa pureza, y que es preciso cuidar y guardar, son: los sentidos internos (imaginación, memoria), que, aunque no se detuvieran directamente en pensamientos contra el noveno mandamiento, son con frecuencia ocasiones de tentaciones, y supone muy poca generosidad con el Señor no evitarlos; la guarda del corazón, que está hecho para amar, y al que debemos darle un amor limpio según la propia vocación, y en el que siempre debe estar Dios ocupando el primer lugar. No podemos ir con el corazón en la mano, como ofreciendo una mercancía. Relacionadas con la guarda del corazón están la vanidad, la tendencia a llamar la atención, a ser el centro; el afán desmedido de encontrar siempre respuestas afectivas por parte de los demás; las preferencias y predilecciones menos ordenadas...

III. Para seguir a Cristo con un corazón limpio y para ser apóstol en medio de las circunstancias que a cada uno le han tocado vivir es necesario ejercer una serie de virtudes humanas y otras sobrenaturales, apoyados en la gracia, que nunca nos faltará si ponemos lo que está de nuestra parte y la pedimos con humildad.

Entre las virtudes humanas que ayudan a vivir la santa pureza está la laboriosidad, el trabajo constante, intenso. Muchas veces los problemas de pureza son de ocio o de pereza. También son necesarias la valentía y la fortaleza para huir de la tentación, sin caer en la ingenuidad de pensar que aquello no hace daño, sin falsos pretextos de edad o de experiencia. La sinceridad plena, contando toda la verdad con claridad, estando prevenidos contra el «demonio mudo», que tiende a engañarnos, quitando entidad al pecado o a la tentación, o agrandándolo para hacernos caer en la tentación de la «vergüenza de hablar». La sinceridad es completamente necesaria para vencer, pues sin ella el alma se queda sin una ayuda imprescindible.

Ningún medio sería suficiente si no acudiéramos al trato con el Señor en la oración y en la Sagrada Eucaristía. Allí encontramos siempre la ayuda necesaria, las fuerzas que hacen firme la propia flaqueza, el amor que llena el corazón, siempre insatisfecho con todo lo de este mundo porque fue creado para lo eterno. En el sacramento de la Penitencia purificamos nuestra conciencia, recibimos gracias específicas del sacramento para vencer en aquello, quizá pequeño, en lo que fuimos vencidos, y también la fortaleza que da siempre una verdadera dirección espiritual.

Si queremos entender el amor a Jesucristo, como lo entendieron los Apóstoles, los primeros cristianos y los santos de todos los tiempos, es necesario vivir esta virtud de la santa pureza; si no, nos pegamos a la tierra y no entendemos nada.

Acudimos a Santa María, Mater Pulchrae Dilectionis, Madre del Amor Hermoso, porque Ella crea en el alma del cristiano la delicadeza y la ternura filial donde puede crecer esta virtud. Y nos concederá la recia virtud de la pureza si acudimos con amor y confianza.

Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.

 

Publicado por predicanet en 6:59 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Encuentros con el Señor, Meditación Domingo 2º t.o. (B), Primeros discipulos, Pureza de corazon

Homilía 2º Domingo t.o. (B)

 (Cfr. www.almudi.org)

 

 


(1Sm 3,3b-10.197) "Habla, Señor, que tu siervo te escucha"
(1Cor 6,13c-15a.17-20) "Vuestros cuerpos son miembros de Cristo"
(Jn 1,35-42) "Vieron dónde vivía y se quedaron con él"

 

Homilía con textos de homilías pronunciadas por S.S. Juan Pablo II

Homilía en la parroquia romana de Santa Mª Liberadora (14-I-1979)


--- La vocación de los Apóstoles

Hemos escuchado la palabra de Dios en la liturgia de hoy, que nos habla con el lenguaje del libro de Samuel, de la Carta de San Pablo a los Corintios y del Evangelio de San Juan. A pesar que estos lenguajes que hemos oído sean muy diversos, la Palabra de Dios en este domingo nos habla de un tema: “la vocación”, la “llamada”. Esto se acentúa en la descripción contenida en el libro de Samuel: Dios llama por su nombre a un joven; lo llama con voz perceptible, pronunciando su nombre. Samuel oye la voz y despierta tres veces del sueño, y por tres veces no logra comprender de quién es la voz que lo llama por su nombre. Sólo la cuarta vez, aleccionado por Helí, da una respuesta oportuna: “Habla Yavé, que tu siervo escucha” (1 Sam 3,9).

Este pasaje del libro de Samuel nos permite comprender más a fondo la vocación de los primeros Apóstoles: de Andrés y de Pedro, llamados por Jesucristo. También ellos aceptan la llamada, siguen a Jesús; primero Andrés que anuncia a su hermano: “Hemos hallado al Mesías”; luego, a su vez, Simón, a quien Jesús, en este primer encuentro, predice su nuevo nombre: “Cefas” (“que quiere decir Pedro”, Jn 1,42).

--- La vida humana como vocación

Cuando seguimos después el pensamiento que expone San Pablo en su Carta a los Corintios, nuestro tema parece abrirse a una dimensión ulterior. El Apóstol escribe a los destinatarios de su Carta: “¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que, por tanto, no os pertenecéis? Habéis sido comprados a gran precio” (1 Cor 6,19-20).

Dios que llama al hombre a su servicio y le asigna una tarea, tiene sobre él el derecho fundamental, porque es Creador y Redentor de cada uno de nosotros. Si nos llama, si nos invita a seguir un determinado camino, lo hace para que no desvirtuemos su obra, para que respondamos con nuestra misma vida al don que recibimos de Él, para que vivamos de manera digna del hombre que es “templo de Dios”, para que seamos capaces de cumplir el deber particular que quiere confiarnos.

--- La parroquia, lugar de la llamada divina

La parroquia, que es –según afirma el Concilio Vaticano II- “como la célula” de la diócesis (cf. Apostolicam actuositatem, 10), es precisamente el ambiente en el que el cristiano debe sentir la llamada que le dirige Dios, acogerla y realizarla: y en esto le ayudan ciertamente la fe y la vida de fe de toda la vida parroquial. Vida de fe que comienza en la familia, inserta dinámicamente en la parroquia, y que se desarrolla desde el bautismo hasta el encuentro con Cristo en la muerte, siguiendo el principio de estrecha colaboración entre familia y parroquia, que cooperan conjuntamente a la formación del cristiano consciente y maduro.

He aquí, pues, la necesidad insuprimible de la catequesis parroquial, que integra y completa la enseñanza de la religión impartida en la escuela, y vincula los conocimientos religiosos con la vida sacramental.

Exactamente en este contexto, cada uno de los feligreses –especialmente si son jóvenes- deben hacerse, con plena conciencia, la pregunta fundamental de su propia existencia cristiana: “¿A qué me llama Dios?” Podrá ser la llamada a una determinada profesión puesta al servicio de los otros y de la sociedad, como médico, maestro, abogado, profesional, obrero…; o la vocación a la vida familiar, mediante el sacramento del matrimonio; o, para algunos, la llamada al servicio exclusivo de Dios, como –nos lo recuerda la liturgia de hoy- sucedió a Samuel, Andrés, Simón. Pero toda la vida del hombre cristiano, fruto del amor infinito de Dios Padre, es una “vocación”, que abraza las diversas etapas de la existencia y da sentido a las diversas situaciones, incluso al sufrimiento, a la enfermedad, a la vejez. Siempre y en todas las circunstancias, el cristiano debe saber repetir, con fe y convicción, las palabras del joven Samuel: “Habla, Yavé, que tu siervo escucha” (1 Sam 3,9)
Publicado por predicanet en 6:51 p. m. 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Escucha
este post
Etiquetas: Homilí Domingo 2º t.o. (B), llamasa divina, Parroquia, Vocación
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Follow Me

Vatican.va

Catecismo de la Iglesia Católica explicado por Mons Munilla

Sígue mi Podcast

Vistas de página en total

Entradas populares

  • Meditación Domingo 4º Pascua (B)
     (Cfr. www.almudi.org )   El Buen Pastor. Amor al Papa  “ En aquel tiempo dijo Jesús a los fariseos: -Yo soy el buen Pastor. El buen pasto...
  • Repensar la regulación del aborto
     (Cfr. www.almudi.org )     Es necesario un cambio de enfoque que no pase por castigar a la mujer como se ha hecho en Occidente ni...
  • PELICULA DE LA SEMANA (28 Oct): Argentina, 1985
     (Cfr. www.filmaffinity.com ) ...
  • LIBRO DE LA SEMANA (4 Mar): LA guerreras de MAxvell 7. Atrévete a retarme
     (Cfr. www.todostuslibros.com )     ...

Datos personales

predicanet
Ver todo mi perfil

Donaciones para el mantenimiento de este blog

Si quieres ayudar a mantener este blog pincha en el botón

Nueva Evangelización en Facebook

Catequesis en Facebook

Calendario

El Tiempo

El Tiempo en Madrid - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Red Madre

CuyDe: Cuidamos con Esmero

AEMET: El Tiempo

La hora

JMJKrakow 2016

Liturgia de la Horas

Lectionautas

Santo del día

Santo del día

Almudi.org

Evangelio del día

Evangelio del día

Magnificat

Magnificat

Con el Papa


Con el Papa

Buscadores de la Verdad

Textos de San Josemaría

ESCUCHAR AUDIO-TEXTOS DE SAN JOSEMARIA

Homilías de San Josemaría y otros escritos en mp3

Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz


¿Qué es?

Efemérides San Josemaría: Tal día como hoy

Centros de Estudio y Trabajo

Busco estudiar y trabajar

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VISITANTES

POR PAISES


contador de visitas

CONSULTA MORAL

Consulta sobre libros


Almudi.org

DADUN - Biblioteca Universidad de Navarra


dadun - Biblioteca Universidad de Navarra

Descargas predicanet

Descargas predicanet

↑ Grab this Headline Animator

Consulta sobre Misas

Misas.org

Consulta de películas (DVD y Cartelera)


Almudi.org

CONSULTA CANÓNICA

Encuentra.com

Radio María

Arguments

Clerus Org

www.clerus.org

NYPRIEST

Vínculos

  • Aciprensa
  • ARVO
  • Cauces de Intercomunicación
  • Dignidad humana
  • El Jesús real
  • Encuentra
  • Foro Opus Dei al día
  • Foro Sacerdotal
  • Google Noticias
  • Mar adentro
  • Mercaba
  • Monserrat Grases
  • Opus Dei Madrid
  • Opus Dei vídeos
  • Sacerdotes en Rusia

SUSCRIPCIÓN

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Materiales y medios de Predicanet

Para preparar homilias

  • SS. Francisco I
  • SS. Benedicto XVI
  • SS. Juan Pablo II
  • Homilias net (eng-spa)
  • Homilías org
  • Archimadrid
  • Biblioteca Sacerdotal Almudí
  • Devociones-Homilías
  • ACI Prensa-Podcast
  • EL Evangelio del día
  • Carmelitas
  • Catholic net
  • Betania
  • Fray Nelson

Documentación

  • Cuentos para explicar la Misa
  • Alegraos conmigo
  • Padre Fabián (Argentina)
  • Conversando...
  • Seguir senderos
  • Evangelizar
  • Fluvium
  • Comunidad Bienaventuranzas
  • Evangeli net
  • Blogs sobre el Opus Dei
  • Opus Dei: testimonios
  • Opus Dei: preguntas
  • Opus Dei: anti
  • Sacerdotes sin fronteras
  • Vida sacerdotal
  • Interrogantes net
  • Católicos org
  • Catequesis net
  • Misal Palm
  • VE Multimedios
  • Oraciones y devociones

Preparaciones POWER POINT, ZIP y COMPLEMENTOS

  • Motivaciones FLUVIUM
  • Más Motivaciones FLUVIUM
  • Fotomensajes MERCABA
  • Catequesis net
  • Descargas predicanet
  • Con noticias de Dios

BLOGOESFERA

Anécdotas, proverbios, frases célebres

  • Frases celebres.com
  • Anecdonet
  • Frases célebres net
  • Corazones org
  • El Asere com
  • Busca frases
  • Frases célebres blogia
  • Proverbia net
  • Probervios Vascones
  • Rincón castellano
  • Proverbios (inglés)
  • Cantervill com
  • Proverbes (français)
  • Proverbes (3) (français)
  • Proverbios chinos
  • Proverbios chinos (2)
  • Proverbios chinos (3)
  • Proverbios africanos

Derecho a vivir

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

  • Oratoria NET
  • Oratoria romana
  • Curso de oratoria
  • La gran guía de los Blogs

    Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008

    Archivo del blog

    • ▼  2024 (22)
      • ►  04/21 - 04/28 (2)
      • ►  03/17 - 03/24 (2)
      • ►  03/10 - 03/17 (2)
      • ►  03/03 - 03/10 (4)
      • ►  02/18 - 02/25 (2)
      • ►  02/11 - 02/18 (2)
      • ►  02/04 - 02/11 (2)
      • ►  01/28 - 02/04 (3)
      • ▼  01/07 - 01/14 (3)
        • Motivos que ayudan a cultivar la lectura
        • Mediación Domingo 2º t.o. (B)
        • Homilía 2º Domingo t.o. (B)
    • ►  2023 (184)
      • ►  12/31 - 01/07 (3)
      • ►  12/24 - 12/31 (12)
      • ►  12/03 - 12/10 (5)
      • ►  11/26 - 12/03 (5)
      • ►  11/19 - 11/26 (5)
      • ►  10/08 - 10/15 (5)
      • ►  09/24 - 10/01 (2)
      • ►  09/17 - 09/24 (2)
      • ►  09/03 - 09/10 (7)
      • ►  08/27 - 09/03 (7)
      • ►  08/13 - 08/20 (2)
      • ►  08/06 - 08/13 (6)
      • ►  07/23 - 07/30 (10)
      • ►  07/16 - 07/23 (2)
      • ►  07/09 - 07/16 (5)
      • ►  06/25 - 07/02 (5)
      • ►  06/18 - 06/25 (3)
      • ►  06/11 - 06/18 (1)
      • ►  06/04 - 06/11 (5)
      • ►  05/21 - 05/28 (3)
      • ►  05/14 - 05/21 (2)
      • ►  05/07 - 05/14 (9)
      • ►  04/30 - 05/07 (5)
      • ►  04/09 - 04/16 (7)
      • ►  04/02 - 04/09 (3)
      • ►  03/26 - 04/02 (5)
      • ►  03/19 - 03/26 (5)
      • ►  03/12 - 03/19 (8)
      • ►  03/05 - 03/12 (2)
      • ►  02/19 - 02/26 (5)
      • ►  02/12 - 02/19 (5)
      • ►  02/05 - 02/12 (5)
      • ►  01/29 - 02/05 (5)
      • ►  01/22 - 01/29 (5)
      • ►  01/15 - 01/22 (5)
      • ►  01/08 - 01/15 (8)
      • ►  01/01 - 01/08 (5)
    • ►  2022 (253)
      • ►  12/25 - 01/01 (7)
      • ►  12/11 - 12/18 (5)
      • ►  12/04 - 12/11 (8)
      • ►  11/27 - 12/04 (2)
      • ►  11/20 - 11/27 (5)
      • ►  11/13 - 11/20 (8)
      • ►  11/06 - 11/13 (3)
      • ►  10/30 - 11/06 (5)
      • ►  10/23 - 10/30 (6)
      • ►  10/16 - 10/23 (4)
      • ►  10/09 - 10/16 (4)
      • ►  10/02 - 10/09 (5)
      • ►  09/25 - 10/02 (10)
      • ►  09/11 - 09/18 (7)
      • ►  09/04 - 09/11 (3)
      • ►  08/28 - 09/04 (5)
      • ►  08/21 - 08/28 (5)
      • ►  08/14 - 08/21 (5)
      • ►  08/07 - 08/14 (5)
      • ►  07/31 - 08/07 (5)
      • ►  07/24 - 07/31 (3)
      • ►  07/17 - 07/24 (5)
      • ►  07/10 - 07/17 (5)
      • ►  07/03 - 07/10 (5)
      • ►  06/26 - 07/03 (10)
      • ►  06/12 - 06/19 (5)
      • ►  06/05 - 06/12 (5)
      • ►  05/29 - 06/05 (5)
      • ►  05/22 - 05/29 (5)
      • ►  05/15 - 05/22 (5)
      • ►  05/08 - 05/15 (5)
      • ►  05/01 - 05/08 (8)
      • ►  04/24 - 05/01 (1)
      • ►  04/17 - 04/24 (5)
      • ►  04/10 - 04/17 (5)
      • ►  04/03 - 04/10 (8)
      • ►  03/27 - 04/03 (2)
      • ►  03/20 - 03/27 (5)
      • ►  03/13 - 03/20 (4)
      • ►  03/06 - 03/13 (5)
      • ►  02/27 - 03/06 (5)
      • ►  02/20 - 02/27 (5)
      • ►  02/13 - 02/20 (5)
      • ►  02/06 - 02/13 (5)
      • ►  01/30 - 02/06 (5)
      • ►  01/23 - 01/30 (10)
      • ►  01/09 - 01/16 (8)
      • ►  01/02 - 01/09 (2)
    • ►  2021 (238)
      • ►  12/26 - 01/02 (5)
      • ►  12/19 - 12/26 (5)
      • ►  12/12 - 12/19 (5)
      • ►  12/05 - 12/12 (5)
      • ►  11/28 - 12/05 (5)
      • ►  11/21 - 11/28 (4)
      • ►  11/14 - 11/21 (5)
      • ►  11/07 - 11/14 (5)
      • ►  10/31 - 11/07 (5)
      • ►  10/24 - 10/31 (8)
      • ►  10/17 - 10/24 (2)
      • ►  10/10 - 10/17 (8)
      • ►  10/03 - 10/10 (5)
      • ►  09/26 - 10/03 (5)
      • ►  09/19 - 09/26 (5)
      • ►  09/12 - 09/19 (2)
      • ►  09/05 - 09/12 (5)
      • ►  08/29 - 09/05 (5)
      • ►  08/22 - 08/29 (8)
      • ►  08/15 - 08/22 (6)
      • ►  08/01 - 08/08 (5)
      • ►  07/25 - 08/01 (5)
      • ►  07/18 - 07/25 (5)
      • ►  07/11 - 07/18 (5)
      • ►  07/04 - 07/11 (5)
      • ►  06/27 - 07/04 (4)
      • ►  06/20 - 06/27 (5)
      • ►  06/13 - 06/20 (5)
      • ►  06/06 - 06/13 (5)
      • ►  05/30 - 06/06 (5)
      • ►  05/23 - 05/30 (5)
      • ►  05/16 - 05/23 (8)
      • ►  05/02 - 05/09 (7)
      • ►  04/25 - 05/02 (3)
      • ►  04/18 - 04/25 (5)
      • ►  04/11 - 04/18 (5)
      • ►  04/04 - 04/11 (5)
      • ►  03/28 - 04/04 (5)
      • ►  03/21 - 03/28 (1)
      • ►  03/14 - 03/21 (6)
      • ►  03/07 - 03/14 (6)
      • ►  02/28 - 03/07 (8)
      • ►  02/21 - 02/28 (2)
      • ►  02/14 - 02/21 (5)
      • ►  02/07 - 02/14 (8)
      • ►  01/31 - 02/07 (7)
    Powered By Blogger

    Devocionario Católico

    Descargas Predicanet


    ALETEIA TV

    Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.